Ex relator ONU: El sistema educativo chileno tiene un evidente efecto segmentador

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Vernor Muñoz elaboró un estudio comparativo sobre el derecho a la educación entre Argentina, Uruguay, Finlandia y Chile.

Afirmó en Cooperativa que hay "cuentas pendientes" en relación a la "gratuidad".

Llévatelo:

El ex relator de la ONU Vernor Muñoz insistió este martes que el sistema educativo chileno "induce" la desigualdad, según las conclusiones de un estudio respecto al derecho a la educación donde realizó una comparación entre Argentina, Uruguay, Finlandia y Chile.

ImagenEl especialista, profesor investigador del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la U. Nacional de Costa Rica, señaló que la investigación que realizó fue un estudio comparativo de los marcos legales sobre el derecho a la educación en el funcionamiento de los sistemas educativos de los citados países.

"Hay un evidente efecto selectivo y segmentador, que no solamente lo acredita este estudio, sino que hay cientos de estudios que así lo han demostrado y evidentemente se estimula la desigualdad, puesto que las oportunidades educativas de estudiantes que únicamente pueden ingresar en el sistema municipal son muy diferentes a las oportunidades que tienen las familias que pueden pagar por la educación", señaló Muñoz.

"El fenómeno que hemos advertido no solo en Chile, sino en toda América Latina, es que los sectores pobres de la sociedad reciben una educación empobrecida. La principal obligación que tiene el Estado es desarrollar la oferta pública, garantizar la calidad, y por supuesto garantizar el acceso para todas las personas sin ningún tipo de discriminación", añadió el ex relator de la ONU.

Derecho a la educación

El profesor advirtió que en el sistema educativo nacional hay diferencias importantes con los otros países analizados, tanto en el marco legal, como en el constitucional, considerando que existe una preferencia por la libertad de enseñanza antes que por el derecho a la educación, que implica la obligación del Estado en garantizar este derecho humano.

"(Esto) tiene consecuencias interesantes, (pues) la Constitución chilena establece un sistema educativo de carácter mixto, involucra al sector privado como un componente fundamental y esto induce que buena parte de los recursos estatales se canalicen al sector privado por las llamadas subvenciones y este sistema no está establecido en el resto de los países", comentó.

Vernor Muñoz añadió que este marco, que diferencia al sistema chileno de los otros países, trae consigo "que a lo largo de los años ha producido una oferta educativa que ha crecido en el sector particular y que ha decrecido en el sector municipal o público".

Por ello sostuvo que "el problema de la educación chilena no es de acceso, sino que tiene que ver con el tipo de educación a la que tienen acceso, con los contenidos y la calidad de la educación y las diferencias que se perciben entre la educación que se ofrece del sector municipal y desde el sector particular privado es muy notoria".

Gratuidad

Agregó que existe además una cuenta pendiente en el sistema educativo nacional relacionado con la gratuidad, la cual favorece a los sectores más desprotegidos.

"A partir de lo que establecen lo marcos normativos yo diría que el sistema chileno tiene cuentas pendientes en relación con las oportunidades educativas de los sectores menos favorecidos, con las condiciones de acceso, comenzando por el tema de la gratuidad que es central", argumentó.

"Los marcos normativos en Chile no garantizan la gratuidad de la educación. La gratuidad no es solamente importante en el sentido que se garantiza la educación a las personas que no pueden pagar por ella, es importante también porque detrás hay una propuesta política que garantiza la justicia social y la igualdad", concluyó.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter