Patricio Guzmán: "Si no se investiga la memoria, el futuro se cierra"

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

"El botón de nácar" compite en la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián.

Además, inaugura la edición de Fidocs este martes.

Patricio Guzmán:

La cinta ganó el Oso de Plata por Mejor Guión en la Berlinale 2015.

Llévatelo:

Inmediatamente después de llevarse el Oso de Plata al mejor guión en la pasada Berlinale, "El botón de nácar", un documental de Patricio Guzmán, se vendió a 20 países. Hoy ya va por 30, cuenta a Efe el autor sobre un trabajo que invita a los chilenos a reconciliarse con el mar y con su pasado.

A través de imágenes de una enorme belleza, el filme, que compite en la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián, establece una conexión entre la historia de los kawésqar, un pueblo indígena de la Patagonia "exterminado" a finales del siglo pasado, y los cuerpos arrojados al mar durante la dictadura de Augusto Pinochet.

"Si no se investiga la memoria, el futuro se cierra", señala el realizador de 74 años. Este documental es la segunda parte de una trilogía sobre geografía y memoria histórica que abrió con "Nostalgia de la Luz", centrada en el desierto de Atacama y los desaparecidos enterrados allí, y que continuará en los Andes.

Guzmán tuvo que abandonar el país en 1973 y actualmente reside en Francia. El derrocamiento y asesinato del presidente Salvador Allende y los crímenes de la dictadura son un tema constante en su filmografía en la que destaca "La Batalla de Chile", un documental de cinco horas sobre el final de Allende.

"Me interesa la memoria en Chile porque en la medida en que se estudie a fondo el golpe de Pinochet y lo que pasó antes, se evitará que el futuro siga siendo de las multinacionales que lleguen a explotar materias primas", sostiene.

En "El botón de nácar", el director reconstruye la historia y desaparición de los kawésqar a través de testimonios de supervivientes, como Gabriela Paterito, a la que conoció gracias a unas fotografías de la chilena Paz Errázuriz (Premio Photoespaña 2015).

Paterito ofrece un momento cómico cuando, interrogada por Guzmán, desvela que en su idioma no existen palabras para conceptos como Dios o Policía.

"Tampoco tenían palabras para otros conceptos relacionados con lo trágico. Ellos tienen otro sentido de la vida, otra forma de ver el mundo, con el mar siempre como telón de fondo", explica Guzmán.

"Lo más hermoso es su cultura, que vive del mar. El resto de Chile ha olvidado el agua. Tal vez porque los incas fueron los primeros en llegar e impusieron la mirada a la cordillera", prosigue.

Además de la geografía, la conexión entre la historia de los indígenas y la de los desaparecidos, se da por el hallazgo de dos botones.

Uno, el que le ofreció un capitán inglés a un indígena de la Patagonia para convencerlo de que se subiera en un barco rumbo a Inglaterra. Otro, el que se halló en un riel al fondo del mar como único vestigio de lo que una vez fue un cuerpo humano.

"El botón de nácar" inaugura este martes la 19 edición del Festival de Documentales de Santiago (Fidocs), que el propio Guzmán creó, lo que explica su ausencia en San Sebastián -la entrevista se realizó por teléfono-.

Se trata de la primera película de Guzmán que obtiene una subvención del gobierno chileno. "Por lo menos ahora están más receptivos", apunta.

"Hay cambios en Chile, sí, que son importantes para la cultura. Es lento pero hay un movimiento estudiantil estupendo, con representación en el Parlamento, que le hace abrir los ojos al gobierno, que quiere conocer lo que pasó, y que piden más dinero para educación o salud".

La presencia de Chile en la actual edición del Festival de San Sebastián se completa con títulos como "El club", de Pablo Larraín, que inauguró el certamen el pasado viernes; el documental "Allende, mi abuelo Allende", de Marcia Tambutti; "La vida sexual de las plantas", de Sebastián Brahm, y "327 Cuadernos" de Andrés di Tella.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter