Puchuncaví busca reconocimiento de fósiles de 300 millones de años

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Quieren que la Unesco reconozca e integre a su red mundial de geoparques unos fósiles de 300 millones de años.

El reconocimiento puede convertir al pueblo en el más rico en geositios nominados en Chile.

Puchuncaví busca reconocimiento de fósiles de 300 millones de años
 UPI

Los geositios aspirantes a la red de Unesco de Puchancaví son cinco.

Llévatelo:

La comuna de Puchuncaví, en la costa de la región de Valparaíso, busca que la Organización de Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconozca e integre a su red mundial de geoparques unos fósiles de 300 millones de años descubiertos en la localidad.

Así lo dijo a EFE Verónica Andrade, directora del Museo de Historia Natural de Puchuncaví, quien subrayó que el reconocimiento puede convertir al pueblo en el más rico en geositios nominados en Chile para formar parte de la red de la Unesco.

La existencia de los moluscos fosilizados, que datan del período carbonífero paleozoico fue desvelado el pasado 27 de agosto en Puchuncaví, a 140 kilómetros al noroeste de Santiago, aunque el proceso de descubrimiento y verificación tardó mucho más, explicó Andrade.

"Teníamos conocimiento previo de estos restos, por un trabajo del doctor Herbert Thomas realizado en 1958, pero sólo en mayo de este año encontramos el lugar exacto donde están los fósiles", precisó.

Quien alertó a los responsables del Museo fue Alejandra Órdenes, una vecina del sector de San Antonio, perteneciente al municipio de Puchuncaví, quien avisó de los fósiles en una antigua cantera del lugar, que hasta hace un tiempo era utilizada para extraer materiales para reparar caminos.

Al personarse en el lugar, a diez kilómetros de la costa del Pacífico, los expertos "constataron el potencial con el que contaba el hallazgo", destacó la directora del Museo.

Los restos fósiles, del período carbonífero paleozoico, corresponden al momento en que América era un continente distinto llamado Gondwana, en el que Venezuela, Perú, Bolivia, el norte de Chile y Argentina eran una plataforma marina.

"Es la secuencia marina del carbonífero más al sur que se ha encontrado en Chile", explicó Andrade, que precisó que "pretendemos postular a la Red de Geoparques de la Unesco con esta zona, por su riqueza".

La Red Mundial de Geoparques de la Unesco promueve desde 1999 la conservación y el desarrollo sostenible de áreas ricas en este tipo de tesoros naturales, en los que el organismo internacional permite desarrollar un turismo sustentable.

"Esa es la aspiración de la comuna de Puchuncaví", manifestó Verónica Andrade.

Pero Puchuncaví no es solo la comuna con más geositios de Chile, es también la más rica en hallazgos arqueológicos de la cultura prehispánica Bato (860 a. C - 800 d. C), y es rica en tradiciones de las 22 localidades que integran el municipio.

Durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), funcionó en Puchuncaví un campo de concentración por el que pasaron varios millares de presos políticos.

"Hay tanta diversidad en la zona que una mayor visibilidad internacional sería fundamental para mejorar el turismo", consideró la directora del Museo.

Andrade admitió, no obstante, que "aún queda mucho trabajo en materia de infraestructuras". para establecer y administrar el futuro parque. "Hay que crear una comisión para administrarlo y desarrollar alianzas entre el sector público y privado", .

Los geositios aspirantes a la red de Unesco de Puchancaví son el arco de roca Las Ventanas, Los Maitenes de Puchuncavi, el acantilado de playa de Quirilluca, el acantilado de playa larga de Horcón y, desde ahora, los moluscos fosilizados de San Antonio.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter