Mes del Asma: el diagnóstico tardío y acceso a terapias son desafíos centrales en Chile

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

El retraso en la detección de esta enfermedad dificulta un abordaje adecuado de la patología y limita la calidad de vida.

Mes del Asma: el diagnóstico tardío y acceso a terapias son desafíos centrales en Chile
Llévatelo:

En Chile, se calcula que entre 7 y 10 por ciento de la población tiene asma, pero el porcentaje podría ser mayor, pues es posible que exista un subdiagnóstico de la enfermedad. A pesar de esta cifra significativa, uno de los principales desafíos radica en la demora en el diagnóstico de este problema de salud y las limitaciones en el acceso a tratamientos avanzados, especialmente para quienes tienen asma severa. Esta situación tiene un impacto considerable en la calidad de vida de los pacientes, tal como lo señalan especialistas y personas que presentan la patología.

El asma es una enfermedad crónica que provoca que las vías respiratorias de los pulmones se inflamen y se estrechen. Esto hace que se presente dificultad para respirar, como sibilancias, falta de aliento, opresión en el pecho y tos. Según la Encuesta Nacional de Salud disponible (2016-2017), el asma se encuentra entre las diez patologías más autorreportadas (5,4%). No obstante, el subdiagnóstico representa un obstáculo crucial. La demora en identificar correctamente la enfermedad retrasa la implementación de terapias adecuadas, lo que genera complicaciones en la salud de los pacientes y supone un reto para el sistema de salud. De acuerdo con cifras, un 3% de las consultas de personas entre 15 a 44 años en servicios de Urgencias corresponden a asma, mientras que la tasa de hospitalización en adolescentes (11 a 17 años) por este problema de salud llega al 2,9%.

Según explica el especialista en enfermedades respiratorias, doctor Miguel Antúnez, médico broncopulmonar de Clínica Alemana y miembro de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, la "falta de sospecha" es el principal factor que impide un diagnóstico oportuno. Estima que más de un millón de chilenos podrían vivir con asma, y una parte importante de ellos tendría la forma grave de la enfermedad.

 Imagen foto_00000002

Si bien la espirometría es clave para confirmar el asma ante síntomas como tos o ahogo, estos a menudo se confunden con afecciones menores, lo que dificulta el seguimiento y puede llevar a complicaciones.

Desde la perspectiva de los pacientes, Claudia Fuentes, presidenta de Fundación Chile ASMA, visibiliza las complicaciones de los pacientes en su calidad de vida y la importancia del apoyo a nivel familiar. "No hablamos tan solo de pensar en el paciente, pensamos en la familia porque se necesita una reconstitución de la familia", expresa.

A ello, "se suma la frustración que genera la demora en el diagnóstico, que en casos severos puede extenderse hasta siete años, de acuerdo con las cifras que estimamos. Este retraso puede conducir a tratamientos iniciales con altas dosis de corticoides y dificultar un abordaje adecuado de la patología".

El Plan de Acceso Universal a Garantías Explícitas (AUGE o GES) contempla la cobertura para "Asma Bronquial en personas de 15 años y más" y "Asma Bronquial Moderada y Grave en personas menores de 15 años", garantizando acceso a diagnóstico y tratamiento para estas categorías. Sin embargo, hay limitaciones para aquellos pacientes con asma grave o de difícil control que requieren nuevas terapias.

Claudia Fuentes plantea las dificultades de vivir con la patología: "Escuchamos a pacientes decir "respiro o veo", "respiro o camino". Ante este panorama, la Fundación Chile ASMA está realizando una importante labor para concientizar sobre la patología y se encuentra en conversaciones con autoridades para abogar por la cobertura de nuevas terapias".

Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, con acceso a todas las opciones terapéuticas disponibles, son esenciales para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con asma en Chile.

Por ello, en el mes en que se conmemora la patología, el Dr. Antúnez puntualiza: "Es relevante incrementar la conciencia pública sobre el asma en familiares y pacientes, así como las consecuencias para la salud; promover la investigación sobre la relación entre asma y el medio ambiente; intentar reducir la morbilidad y mortalidad asociadas al asma, y mejorar la disponibilidad y accesibilidad de todos nuestros pacientes a tratamientos eficaces en todo el mundo".

Este es un contenido presentado por AstraZeneca.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter