Ministra refutó críticas al proyecto de sala cuna: "No hay exclusión al sector privado"

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Todas las instituciones pueden participar "en la medida de que tengan reconocimiento oficial", explicó Antonia Orellana.

Ministra refutó críticas al proyecto de sala cuna:
 ATON (referencial)
Llévatelo:

En entrevista con Lo Que Queda del Día de Cooperativa, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, defendió este lunes la indicación sustitutiva presentada por el Gobierno el 6 de mayo pasado al proyecto de ley de Sala Cuna Universal.

La enmienda busca avanzar en garantizar aspectos que son fundamentales para la empleabilidad de las mujeres en el mercado laboral, como la corresponsabilidad efectiva en las labores de cuidado para el acceso al beneficio y la eliminación del tope de 20 trabajadoras que obliga a las empresas para acceder a sala cuna para sus colaboradoras.

La propuesta, en régimen, permitirá que tanto las madres trabajadoras como los padres trabajadores tengan la posibilidad de llevar a salas cuna a sus hijos menores de dos años. Además, se incluyen los trabajadores independientes.

"¿Qué es lo que buscamos con esto? Que se termine con el llamado -a veces le decimos en broma- el 'impuesto por guagua', que es la discriminación a nivel de contrato que sufrimos las mujeres. ¿Por qué? Porque se nos carga solo a nosotras el costo de la sala cuna", dijo Orellana. 

Para financiar todo esto se propone la creación del Fondo de Sala Cuna, que se financiará principalmente a través de una cotización pagada por los empleadores, ascendente a 0,2% de las remuneraciones imponibles de todos sus trabajadores. "El proyecto del Presidente Piñera proponía un 0,1% de cotización con cargo del empleador", indicó la ministra.

En ese sentido, la titular de la Mujer negó que las indicaciones del Ejecutivo excluyan la posibilidad de utilizar este Fondo para financiar el derecho a sala cuna en establecimientos privados como han señalado algunos críticos. 

"De esto, por supuesto, pueden participar los establecimientos privados, en la medida de que tengan reconocimiento oficial", explicó Orellana.

Según la secretaria de Estado, dicho reconocimiento oficial exige "el cumplimiento de un coeficiente técnico de educadoras y técnicas en educación parvularia para poder tener una adecuado desarrollo de los niños y niñas; también de los materiales de estimulación y educación según sea el caso del nivel".

El Fondo será un patrimonio independiente y separado del Tesoro Público y de todo patrimonio fiscal. Sus recursos se destinarán exclusivamente al pago del derecho a sala cuna establecido en la presente ley y de sus gastos de administración.

El sistema administrativo para la transferencia de recursos por parte del Fondo operará en forma directa con las instituciones públicas y privadas a las que corresponda financiar, sin que los recursos pasen por los empleadores.

AGENDA DOBLE

Orellana relevó que la indicación sustitutiva es parte de la Agenda Sala Cuna para Chile, que incluye también el proyecto de ley de Modernización de la Educación Parvularia, que busca entregar herramientas normativas para modernizar y regularizar la oferta en los establecimientos del primer nivel educativo y que comienza su tramitación mañana, martes, en la Cámara Baja. 

"Vamos a estar con una agenda doble: una en el Senado, que es la discusión respecto a la sala cuna en el Código del Trabajo y, otra, una discusión en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados respecto al sistema de parvulos", destacó. 

Orellana recordó que "siempre se ha discutido si esto es un tema educativo o un tema laboral y, cuando no logran caber las dos perspectivas en una sola ley, se traba. Es por eso que hemos seguido con una agenda doble para poder sacar esto adelante". 

"Así conjugamos tanto la dimensión educativa de esto, para prever un posible impacto en el sistema educativo, que en el caso de la sala cuna es más de un 96% público en todo el país -la matrícula privada es chiquitita pero existe y no la estamos prohibiendo- y, por el otro lado, en el Código del Trabajo, donde estamos planteando compartir este derecho con padres y madres con corresponsabilidad social, tal como hacemos con la Ley Sanna", enfatizó. 

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter