"Tema forzado y han tenido todas las posibilidades": Republicanos se posiciona contra la paridad de salida

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Ricardo Ortega, Patricia Spoerer y Carlos Solar plantearon que no es una prioridad para las propias mujeres y que su presencia en la política "tiene que ver con sus preferencias".

La Comisión de Sistema Político debatió la norma transitoria del anteproyecto que establece una mecanismo de corrección 60/40 para la elección del Congreso Nacional.

 ATON (referencial)

Los consejeros republicanos opinaron que, en vez de dejar la paridad de salida establecida en la Constitución, se debe esperar a que la "evolución social" avance por sí sola hacia ese camino.

Llévatelo:

La Comisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado del Consejo Constitucional discutió en la última jornada la paridad de género, en específico los mecanismos de representación equitativa entre hombres y mujeres en el Congreso Nacional.

Esto porque el anteproyecto que elaboró la Comisión Experta, en la vigésima norma transitoria, mandata que, dentro del año siguiente a la eventual entrada en vigencia de la nueva Constitución, deberá ser ingresado al Legislativo un proyecto de ley electoral con un mecanismo para su integración que, entre otras reglas, "corregirá la distribución y asignación preliminar de escaños, en elecciones de diputados y senadores, cuando algún sexo supere el sesenta por ciento de los electos en los respectivos actos".

En la instancia expusieron, como invitadas, la historiadora y académica Valentina Verbal, la académica Julieta Suárez CaoCarmen Le Foulon, investigadora del Centro de Estudios Públicos.

En sus respectivos turnos, plantearon sus posturas contrarias a la paridad de salida varios consejeros del Partido Republicano, que en el Consejo es mayoría.

Ricardo Ortega habló desde su experiencia como comandante en jefe de la Fuerza Aérea, cargo que ejerció entre 2006-2010, que coincidió con el período del primer Gobierno de Michelle Bachelet, "fuerte impulsora del ingreso de mujeres".

"A lo que voy es que mucho tiene que ver las preferencias y yo, mirando un poco la historia política, me acuerdo de María de la Cruz, de Gladys Marín, doña Michelle Bachelet, doña Carolina Tohá, doña Evelyn Matthei, doña Paulina Vodanovic, entre otras muchas otras políticas y muy buenas. (...) Yo creo que aquí las mujeres han tenido todas las prioridades y posibilidades, y ha dependido de ellas adonde han alcanzado", sostuvo.

A su juicio, "es un tema de incentivo, de querer estar. No veo tantas mujeres interesadas en el tema político. Entonces tratar de forzar algo (...) creo que hay que hacer una buena propaganda. Hay mucha apatía de las mujeres con el tema de la política. ¿Será este el mecanismo, forzando al elector con determinadas cuotas?", continuó.

"ESPERAR LA EVOLUCIÓN SOCIAL"

"Yo no sé si soy de una generación especial, pero yo soy orgullosísima de ser mujer", repasó en su intervención la republicana Patricia Spoerer: "Cuando yo entré a la universidad fue como histórico que fue el primer año que entramos más mujeres que hombres. Fui presidenta de curso en el colegio, no tuve ningún problema allá, fui candidata política en la universidad también. No era un caso especial ni raro, en el colegio tampoco. Toda esta participación de las mujeres ha sido parte de mi vida y nunca ha sido tema".

Las brechas se pueden ver "quizás sí (en) las diferencias salariales, (de) tener conciencia que las mujeres no tenemos la misma fuerza que los hombres y eso suscita montones de situaciones en que estamos en desventaja", pero en la política "he querido abrir mi mente lo más posible para aprender, para reflexionar, (pero) todavía no he podido llegar a esa reflexión porque no he llegado a escuchar algo que me toque en lo profundo y me haga un sentido personal".

Sostuvo que en su despliegue durante la campaña al Consejo "jamás se me planteó el tema de la paridad como una necesidad ni de hombres ni de mujeres, mi mayores ni menores, no fue tema", por lo que, opinó: "Yo no espero ver que en un Congreso estén las diferentes formas de segmentar a la población, yo espero que las personas que estén ahí, independiente del género, representen las ideas y sus compromisos".

A su turno, Carlos Solar contó que recientemente viajó a Antofagasta, la región que representa, y en una reunión con excompañeras de curso hizo una pequeña encuesta, donde la mayoría de ellas no mostró interés en la paridad de salida.

"Todas opinaron que eso era un tema absolutamente forzado y si bien existen razones ideológicas para plantear este tema, no era un tema que a ellas les interesaba. ¿Existen estudios que evalúen la opinión demográfica de las mujeres en relación con este tema y que no sea opiniones de expertos que habitualmente están influenciados ideológicamente para ponerse en un tema?", cuestionó, apuntando que le interesa conocer "estudios demográficos de personas libres, estudiosas o preparadas respecto a si a ellas les interesa, porque ese es el punto final del tema, si a las mujeres realmente les interesa la paridad de salida".

"Yo tengo la idea de que entre hombres y mujeres no solo hay una diferencia de sexo, sino que hay una diferencia enorme entre intereses, roles y funciones sociales y que debemos esperar la evolución social para esperar que en nuestro país vaya cambiando progresivamente la representación de hombres y mujeres en el Parlamento y no transformarlo en esta presión eleccionaria para obtener resultados de representación", planteó, proyectando incluso que es probable que "en unos años más estemos dando estos mismos argumentos para exigir paridad, pero para que haya menos mujeres que hombres".

EXPOSICIONES ACADÉMICAS

En su exposición, la académica Valentina Verbal se manifestó contraria a los mecanismos de paridad de salida -es decir, de las correcciones que se realizan una vez realizada una elección-, ya que "son contrarios a la democracia liberal". No obstante, consideró que las cuotas de entrada ayudan a generar un cambio cultural al momento de nominar candidaturas, reseñó el sitio web del proceso constituyente.

Por su parte, Julieta Suárez remarcó que los mecanismos de paridad de salida, sin ser ideales, logran corregir el problema de la participación de las mujeres en política. En ese sentido, se mostró partidaria de un sistema de listas cerradas (votación por una lista y no por un candidato) y del sistema cebra (alternancia de mujeres y hombres en la papeleta), aunque afirmó que existen otros problemas estructurales que dificultan la participación política femenina.

Carmen Le Foulon expuso que la sobrerrepresentación de un grupo (en este caso, de los hombres) es perjudicial para la calidad de la democracia, tanto por un problema de justicia como por el uso ineficiente de los talentos de la sociedad.

En ese marco, compartió diversos estudios que muestran que no hay diferencias en los méritos de ambos géneros, ni tampoco una preferencia de la ciudadanía de votar por hombres, sino que existe otro tipo de barreras culturales que podrían corregirse con mecanismos de cuotas o paridad.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter