Ecuador firmó contrato de exploración de petróleo con ENAP

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

El ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, dijo en la primera etapa la inversión "significa 12 millones de dólares.

El área de exploración será en el Golfo de Guayaquil, cerca de la frontera con Perú.

Llévatelo:

 

El Gobierno de Ecuador firmó un contrato de exploración de petróleo con la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) en un área del Golfo de Guayaquil, contigua con Perú, donde también hay probabilidad de hallar gas.

 

ImagenEl ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, dijo en Quito que en la primera etapa la inversión "significa 12 y finalmente 45 millones de dólares en caso de concretarse la inversión en pozos, pero por supuesto una inversión mucho mayor de tener resultados prospectivos adecuados".

 

ENAP realizará estudios sísmicos y perforará "uno o más" pozos exploratorios durante cuatro años, y en caso de encontrar yacimientos podrá explotarlos durante 20 años, según el contrato.

El Gobierno ecuatoriano considera que se trata de una inversión "de alto riesgo", pues aunque existe cierta información sísmica sobre el llamado bloque 3 (Jambelí), no hay ningún pozo perforado y se desconoce su verdadero potencial.

Posibilidades de hallar gas

Está localizado al lado del bloque 6 (Amistad), que produce 50 millones de pies cúbicos de gas al día, por lo que hay perspectivas de encontrar bolsas de ese hidrocarburo también en Jambelí.

En ese caso, ENAP y el Estado ecuatoriano tendrían que firmar un nuevo contrato, pues el actual sólo contempla la exploración de petróleo, explicó el ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor.

El funcionario defendió que el bloque se adjudique sin licitación, tras una negociación de un año.

"Es totalmente legal en forma directa firmar un contrato con una empresa estatal", resaltó Pástor, quien enfatizó que ENAP es la compañía que menor tarifa recibe del Estado por el petróleo que bombea en la Amazonía.

El campo que ha recibido ENAP tiene una extensión de 400.000 hectáreas, está localizado al sur de la isla ecuatoriana de Puná y bordea por el mar con Perú. Incluye una parte del bloque Amistad que la estatal Petroecuador no iba a explorar, por requerir inversión de alto riesgo, así como áreas nuevas.

La empresa estatal ecuatoriana se ha quedado con unas 250.000 hectáreas de Amistad, que es la zona que incluye los pozos en producción y donde la posibilidad de hallar nuevos yacimientos de hidrocarburos es más alta, explicó un funcionario del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables.

 

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter