Tópicos: País | Salud

Salud mental: Uno de cada cuatro chilenos presenta síntomas de ansiedad

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

El termómetro realizado por la UC detalló también que un 13,1% dijo presentar síntomas de depresión y un 17,1 por ciento exhibió sospecha de problemas de salud mental.

Salud mental: Uno de cada cuatro chilenos presenta síntomas de ansiedad
 ATON (referencial)

Por otro lado, cerca de 400 mil personas no pudieron acudir a un tratamiento de salud mental, pese a haber sentido la necesidad de hacerlo.

Llévatelo:

Uno de cada cuatro chilenos presenta síntomas de ansiedad, según los resultados de la octava ronda del "Termómetro de Salud Mental", entregados este miércoles por la Pontificia Universidad Católica (PUC) y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).

La investigación -que entrevistó en noviembre y diciembre de 2023 a 2.600 personas mayores de 18 años residentes en zonas urbanas- arrojó que un 24,8 por ciento de los consultados declaró exhibir síntomas moderados o severos de ansiedad generalizada, lo que significó un aumento de 2,5 puntos respecto a abril de 2023.

"Tras dos años y medio, es la cifra que más constante se ha mostrado en nuestro
estudio, por lo que debemos empezar a buscar formas más efectivas para ayudar a las personas", indicó Daniela Campos, jefa técnica de Riesgos Psicosociales de ACHS Seguro Laboral, en la conferencia de prensa del estudio.

Asimismo, un 17,1 por ciento exhibió sospecha de problemas de salud mental, un dato similar a la ronda anterior (17,5 por ciento); siendo otra constante la sintomatología de depresión en los últimos años (13,1 por ciento).

MUJERES: MÁS SÍNTOMAS DE ANSIEDAD

Sin embargo, Antonia Errázuriz, académica del Departamento de Psiquiatría de la PUC, señaló en Cooperativa que la cifra sobre salud mental "es una buena noticia: los niveles son mucho más bajos que antes. En algún minuto de la pandemia, la salud mental de la población estaba en el 46, 44 por ciento, casi el doble de hoy".

"Comparamos el riesgo de contagio con bastantes situaciones que son propias del entorno chileno actual, como son los problemas de seguridad, cambios políticos, inestabilidad económica, y lo que vemos es que principalmente lo que más asocian las personas a lo que los estresa son los niveles de inseguridad e inestabilidad política", precisó.

Así las cosas, "yo me quedaría más bien con las diferencias entre los géneros: las mujeres tendemos a experimentar y a reportar más síntomas de ansiedad, lo mismo con los síntomas de depresión, con los llamados trastornos psiquiátricos comunes", agregó.

Esto se evidencia en los resultados: las mujeres muestran una prevalencia superior (34,6 por ciento) en comparación a los hombres (14 por ciento), "lo cual es alto", según Errázuriz.

Campos complementó que "esta brecha de género se da de manera sistemática, en donde las mujeres puntúan más en problemáticas de salud mental, y obviamente aumenta la probabilidad de buscar ayuda".

"Esto puede estar relacionado con varios factores: uno de ellos puede ser una mayor conciencia y aceptación social en las mujeres sobre la importancia de abordar los problemas de salud mental. Además, factores culturales que influyen, ya que las mujeres a menudo son sociabilizadas para expresar emociones y buscar apoyo", reflexionó la profesional.

A juicio de la representante de la ACHS, "es importante considerar que los problemas de salud mental pueden presentarse de manera diferente en hombres y mujeres, y que las mujeres podrían ser más propensas a reconocer y abordar estos problemas".

¿CUÁNTAS PERSONAS ACUDEN A TRATAMIENTO?

De acuerdo con los datos del estudio, un 57,1 por ciento de quienes reportaron los síntomas ansiosos manifestaron haber tenido necesidad de consultar a un profesional de salud mental en el último año; mientras que el 44 por ciento logró realizar esa consulta en los últimos doce meses y actualmente el 23 por ciento se encuentra en tratamiento.

No obstante, el 42,9 por ciento no sintió la necesidad de consultar a un profesional de la salud mental (un número superior a 1,2 millones de personas) y un 13,1 por ciento no pudo consultar a pesar de haber tenido la necesidad (cerca de 400 mil personas).

Esto, ya que "la toma de decisión de consultar en salud en general está mediada según cuánto vale el tratamiento y cómo se accede", señaló la académica de la Universidad Católica.

Además, una de las razones por las que no se acude a una consulta es porque los afectados "piensan que tomará mucho tiempo. Está la percepción que los tratamientos psiquiátricos son lentos y lo son, porque no se solucionan en una sesión. Asimismo, tampoco son cubiertos por los planes antiguos de salud", indicó Errázuriz.

En suma, "hay creencias que justificadamente piensan que los problemas se mejoran solos o que no molestan tanto".

"Sin embargo, hay iniciativas políticas y hay evidencia de alternativas de tratamientos que no son costosos y que son más breves en el tiempo. (Por lo tanto), lo que hay que hacer es facilitar el acceso no sólo invirtiendo más, sino difundiendo también estas opciones, midiendo lo que se hace, mejorando los datos ya disponibles", cerró la investigadora.

Desde la red de salud, Sofía Fiedler, psicóloga del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, manifestó que "no puede ser que dentro de las cifras todavía exista la problemática de que no hay cobertura de isapre, porque eso ya debería estar arreglado, o que no haya horas por la atención primaria de salud mental".

"Tenemos que poner foco a esto, ya que no puede ser que se queden sin tratamiento, porque la ansiedad a largo plazo puede cronificarse, al igual que tener ojo con los síntomas depresivos que, si bien se mantuvieron en el último tiempo, siguen siendo muy altos para la media chilena, y recordando que eso es lo que identifica a las personas como ansiedad y depresión", cerró.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter