Expertos comenzaron a desenterrar pirámide en Tiwanaku

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Arqueólogos suponen que las dimensiones del edificio son 182 metros de ancho por 194 de largo y una altura de 18 metros.

Llévatelo:

Las ruinas de la antigua ciudad precolombina de Tiwanaku comenzaron este domingo a ser excavadas nuevamente para desenterrar la pirámide de Akapana, el monumento bajo tierra más grande de ese complejo arqueológico de Bolivia.

 

Las excavaciones son las más importantes que se realizan en muchos años en la arqueología de Bolivia y se iniciaron en presencia del presidente Carlos Mesa y con ceremonias indias aimaras que invocaron las bendiciones de las deidades andinas para las obras.

 

Las ruinas de Tiwanaku, situadas a 71 kilómetros al oeste de La Paz, tienen el rango de Patrimonio de la Humanidad desde el 2000, y fueron construidas por una antigua y longeva civilización que vivió entre el año 1.500 antes de Cristo y el 1.172 de nuestra era.

 

En la época de mayor esplendor de esta cultura fue construida la ciudad de Tiwanaku, hace casi dos mil años, con un centro ceremonial que ha pervivido en el tiempo y en el que Akapana era el principal edificio religioso.

 

Los trabajos inaugurados este domingo descubrirán parte de la pirámide, cuyas dimensiones originales han sido calculadas en 182 metros de ancho por 194 metros de largo y una altura de 18 metros.

 

Los cálculos son del arqueólogo Javier Escalante, jefe de la Dirección Nacional de Arqueología y Antropología, quien dirigirá la excavación del monumento, que a simple vista semeja una colina levantada junto a los otros monumentos líticos de Tiwanaku.

 

Escalante dijo que aunque se esperan descubrimientos importantes, es equivocado suponer que las obras mostrarán una pirámide intacta, por los daños y el saqueo sufridos en su estructura.

 

Las excavaciones se realizarán en unos 1.500 metros cuadrados y se removerán unos 3.000 metros cúbicos de tierra, con un trabajo que pretende descubrir inicialmente entre un 3 y 5 por ciento de la estructura y una inversión de 160.000 dólares.

 

El gobierno boliviano confía en que a partir de este punto de partida se logrará más ayuda internacional para conseguir los tres millones de dólares necesarios para desenterrar la pirámide.

 

Según el arqueólogo Carlos Ponce Sanginés, reconocido por sus descubrimientos en Tiwanaku, la pirámide era escalonada con siete terrazas pero, como efecto de la erosión y las excavaciones de los saqueadores de tesoros durante la colonia, sufrió la caída de sus muros de contención y quedó con su actual aspecto de una colina.

 

Ponce dijo que, por esa circunstancia, sólo tres de las siete terrazas de la pirámide se podrán desenterrar, pues de las otras cuatro "no hay rastros" y su restauración puede hacerse en base a supuestos.

 

A su juicio, "es pura fantasía" pensar en encontrar una pirámide completa, pues la estructura también fue afectada por los lugareños, que usaron sus piedras para levantar sus casas, el templo del pueblo e inclusive para la construcción de un antiguo ferrocarril.

 

Akapana, cuya antigüedad data del primer siglo de nuestra era, según Ponce, fue el mayor monumento religioso de Tiwanaku y forma parte de un núcleo ceremonial que actualmente está cercado y bajo protección en unas 23 hectáreas.

 

En el lugar resaltan, entre otros, el Templete Semisubterráneo y el Templo de Kalasasaya, que alberga la conocida Puerta del Sol.

 

La excavación forma parte de un plan de desarrollo para esa región del altiplano boliviano en el que se invertirán 1,5 millones de dólares para promover el comercio de artesanías, textiles y la reparación de las viviendas en la parte urbana de Tiwanaku.

 

La localidad altiplánica cobija a unas 13.000 personas y tiene un índice de pobreza del 96 por ciento, según datos oficiales.

 

El propósito del Gobierno es alentar el aumento de visitantes a esa zona, que anualmente recibe 60.000 turistas extranjeros y un número similar de nacionales, cifras que sumadas representan casi la mitad de los 350.000 turistas que viajan por Bolivia anualmente. (EFE)

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter