Expertos llamaron a restringir la exposición a publicidad en menores de 12 años

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Según especialistas, la propaganda genera en los niños creencias falsas.

Además, los persuade a que cambien su estado mental y comportamiento.

Llévatelo:

Previo a Navidad las campañas publicitarias copan la televisión con el afán de vender. Según expertos, esta propaganda no es recomendable para los menores de 12 años, por lo que hacen un llamado a los padres para que no expongan a sus hijos.

¿Cuál es el daño que puede producirle a los niños? La publicidad genera creencias en los menores, los manipula y persuade a que cambien su estado mental y comportamiento, explica la neurobióloga y académica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, María Eugenia Moneta.

"Imaginemos que en una campaña aparecen varias niñas jugando con un tipo específico de muñeca, la menor que está observando el comercial no sólo querrá tener el juguete porque lo encuentra lindo, también le generarán la necesidad de consumirlo para su satisfacción personal y ser aceptada por sus pares. Así imagina que conseguirá un estado de felicidad similar al que manifiestan las niñas que aparecen en la televisión", explica la especialista.

Imagen
Los niños empiezan a pedirle a sus padres todo lo que ven en la televisión.

Asimismo estudios recientes indican que si bien a los ocho años los niños pueden comprender inicialmente los intentos publicitarios por vender, a los 12, si se los compara con un adulto, todavía no captan a cabalidad las tentativas persuasivas de los comerciales porque no poseen las defensas para ello.

"Sobre todo en época navideña, ya que los niños son incapaces de discriminar la intencionalidad de los mensajes publicitarios debido a que no tienen desarrollada la función ejecutiva de su cerebro", afirma Moneta.

"Las zonas frontales del cerebro son las últimas en desarrollarse y, justamente, éstas son las que nos ayudan a distinguir si lo que estamos viendo nos conviene o no, así como si hay una intencionalidad de parte de quien genera el mensaje. En otras palabras el niño asume literalmente y sin filtrar todo lo que se le dice", agrega.

Por ello la especialista sugiere que se limiten las horas de televisión en los menores, sobre todo en este período del año cuando se incrementan las campañas publicitarias.

Persuadir para comprar

Por su parte, la Asociación Americana de Psicología ha indicado que es "injusto y decepcionante que la publicidad pase por alto las defensas cognitivas de los niños en contra de la persuasión, que se supone los adultos deberían tener cuando está orientada a ellos".

Los niños no están en condiciones de comprender que a las empresas que diseñan los juguetes lo que realmente le interesa es vender el producto, persuadir al cliente para que lo compre.

"Comienzan a insistir a sus padres para que adquieran todo aquello que ven tanto en televisión, como en catálogos o Internet, en un afán desmedido por coleccionar y acumular juguetes o productos", comenta Moneta.

La doctora señala que en los preescolares la mente es un órgano representacional y en ese marco la televisión les muestra un mundo alterado y muchas veces inexistente, ofreciéndoles información parcial que asumen como real.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter