La población de China tocará techo en 2030 con 1.460 millones personas

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Pekín destacó que si no se hubiera puesto en marcha su plan demográfico de "hijo único", actualmente ya tendrían 1.600 millones de habitantes.

Llévatelo:

La población de China, el país con más habitantes del mundo, dejará de crecer en la la tercera década de este siglo, cuando alcance los 1.460 millones de personas, informó el periódico oficial China Daily.

 

La cifra fue aportada por el ministro chino de Población y Planificación Familiar, Zhang Weiqing, que en un foro sobre demografía celebrado en la ciudad de Shanghai defendió los buenos resultados de la política del "hijo único" instaurada hace 20 años.

 

Según el ministro, si esta política no se hubiera puesto en práctica la población china ascendería ahora a 1.600 millones de habitantes, 300 millones más que la cifra actual.

 

"Desde la década de los 90, la población china ha conseguido mantener bajas tasas de natalidad y mortalidad, lo que trajo al país un estable crecimiento económico en torno al nueve por ciento anual", señaló el ministro en el foro.

 

Zhang destacó que la medida redujo el problema de la superpoblación, disminuyendo la presión en sectores como el desarrollo social y el económico, aunque la población china seguirá creciendo a un ritmo de 10 millones de nacimientos por año.

 

El ministro no ocultó que la política de control demográfico llevada a cabo por China traerá problemas en el futuro, entre ellos el envejecimiento de la población, ya que se calcula que a mediados de siglo la cuarta parte de los chinos serán mayores de 65 años.

 

Cada año habrá menos incorporaciones de jóvenes a la población activa del país, que será de 940 millones hacia 2020 (el 65 por ciento del total), lo que según Zhang "traerá fuertes presiones en la economía, la sociedad, los recursos y el medio ambiente".

 

Sobre la población activa, el ministro lamentó que en el país todavía haya un bajo índice de especialización, puesto que sólo el 4,63 por ciento de los adultos tiene un título superior, cuatro veces menos que la media europea.

 

Además, en el país todavía existen 85 millones de analfabetos, según cifras del año 2000, y 120 millones de personas padecen minusvalías físicas o psíquicas que dificultan su acceso al mercado laboral, destacó el responsable de planificación demográfica.

 

Zhang destacó que las políticas de los últimos 25 años también disminuyeron la pobreza en el país, de los 250 millones de los años 70 a unos 30 en la actualidad.

 

Sin embargo, reconoció que tras años de disminución en el número de personas por debajo de la línea de la pobreza, éste aumentó en los últimos años especialmente en las ciudades, donde se calcula que 23 millones de personas viven de la caridad, según un censo de 2003.

 

También se considera que 144 millones de chinos son "población flotante", emigrantes rurales a las ciudades que no tienen la documentación necesaria para acceder a los mismos derechos (sanidad, educación, empleo) que los residentes urbanos.

 

China aplica desde hace décadas el sistema de "hukou" (carnet de ciudadano de una u otra localidad) para impedir un masivo éxodo rural. (EFE)

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter