Tópicos: País | Trabajo

A cinco años de la Ley de Inclusión: Brecha de género y poca información para supervisar al sector privado

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Según la Fundación ConTrabajo, desde la entrada en vigencia de esta norma y hasta febrero de 2023 se han registrado 111.101 contratos, de los cuales el 53% se encuentran finalizados.

En Chile, el 17,6 por ciento de la población adulta, correspondiente a 2,7 millones de personas, tiene algún tipo de discapacidad.

A cinco años de la Ley de Inclusión: Brecha de género y poca información para supervisar al sector privado
 ATON (referencial)

Desde el 1 de abril de 2019 a febrero de este año, se registraron 111.101 contratos.

Llévatelo:

Este sábado se cumplen cinco años de la entrada en vigencia de la Ley de Inclusión Laboral, la que exige a todas las empresas de Chile con 100 o más trabajadores contar con al menos un 1 por ciento de personas con discapacidad, es decir, 15.791 compañías tienen esta obligación, según datos del SII.

La Fundación ConTrabajo estudió las cifras que deja la incorporación de esta legislación en Chile con resultados que revelan la poca información con la que se cuenta hoy para verificar su real implementación.

Según la fundación, desde la entrada en vigencia de esta norma y hasta febrero de 2023 se han registrado 111.101 contratos, de los cuales 58.568 (53%) se encuentran finalizados. Por lo tanto, por cada contrato vigente hay 1,1 contratos terminados.

Asimismo destaca que la población de mujeres con discapacidad adulta supera en casi 9 puntos a la población de hombres con discapacidad, sin embargo, en promedio sólo alcanza un 36 por ciento de participación en el mercado regular de trabajo.

Así también, su remuneración en promedio a nivel nacional es un 8,3 por ciento más baja, llegando a ser un 24 por ciento menor en algunas regiones del país.

El estudio, eso sí, revela ciertas complicaciones con la generación de data por parte del Estado, puesto que no existe información actualizada y real que determine el cumplimiento de la cuota de contratación de personas con discapacidad en el sector privado.

Además, no hubo una relación consecuente entre la cantidad de empresas que realizó Comunicación Electrónica en enero de 2023 y la cantidad de empresas que informó haber contratado personas con discapacidad a partir de 2022. Esta falta de información, agrega la fundación, impide generar datos concretos, que obviamente permitirían evaluar y supervisar el cumplimiento de esta Ley.

En Chile, según la Encuesta de Discapacidad y Dependencia 2022, el 17,6 por ciento de la población adulta, correspondiente a 2,7 millones de personas, tiene algún tipo de discapacidad.

POR REGIONES

La Región Metropolitana es la que registra la mayor cantidad de trabajadores con discapacidad con contrato vigente a febrero de este año, lo que representa el 48,3 por ciento.

Le siguen la Región del Biobío (8,6 por ciento) y la Región de Valparaíso (7,9 por ciento), lo que se correlaciona con las regiones con mayor cantidad de habitantes.

Imagen foto_00000012

El estudio agrega que, respecto a la remuneración imponible de trabajadores bajo esta ley, se aprecia una marcada brecha de género: Los hombres reciben una renta más elevadas en 14 de las 16 regiones, con un promedio de 645.713 pesos.

Esto implica una diferencia promedio de 8,3 por ciento con las mujeres con discapacidad, quienes promedian a nivel país un ingreso de 597.846 pesos.

Las regiones que registran las principales brechas de renta por género son: Región de Atacama (24,6 por ciento), Región de Tarapacá (23,9 por ciento) y la Región de Antofagasta (23.46 por ciento).

En tanto, las regiones que registran las menores brechas entre los ingresos de hombres y mujeres con discapacidad son: Región del Maule (1,02 por ciento), Región de La Araucanía (2,21 por ciento), Región de Ñuble (3,42 por ciento) y Región de Los Lagos (4,65 por ciento).

Las regiones de Aysén y Coquimbo son las únicas zonas del país en que la brecha salarial se invierte a favor de las mujeres en un -7,36 por ciento y en un -3,64 por ciento, respectivamente.

Revisa el estudio completo acá:

Estudio a cinco años de la Ley de Inclusión by Cooperativa.cl on Scribd

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter