Diálogo en Bolivia comenzará el jueves por problemas logísticos para adelantarlo

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Evo Morales había decidido sorpresivamente comenzar este miércoles.

Además, introdujo cambios al preacuerdo y propone trabajar tiempo completo.

Llévatelo:

El Gobierno de Bolivia y sus opositores iniciarán este jueves en Cochabamba el proceso de diálogo sobre la crisis del país, ya que "problemas logísticos" han impedido adelantarlo a este miércoles como propuso el presidente Evo Morales.

El mandatario decidió durante esta jornada, de forma sorpresiva, llamar a los prefectos de Santa Cruz, Beni, Tarija y Chuquisaca para comenzar el diálogo, pero problemas logísticos impidieron adelantar el encuentro.

Estas dificultades serían la falta de tiempo para llegar hasta Cochabamba que han tenido tanto el prefecto tarijeño como sus colegas de Chuquisaca, Savina Cuéllar; Santa Cruz, Rubén Costas; y Beni, Ernesto Suárez.

La apertura del diálogo para pacificar Bolivia, convulsionada por los conflictos de las últimas semanas, se produce cuando el departamento norteño de Pando llega a su quinto día en estado de sitio y con su prefecto (gobernador), Leopoldo Fernández, confinado tras su detención en un lugar aún no aclarado.

Además y a pesar del preacuerdo político alcanzado en Bolivia, los seguidores a Morales mantienen un cerco sobre la ciudad de Santa Cruz para que se devuelvan las instituciones estatales tomadas por los autonomistas y para exigir la renuncia de su prefecto, el opositor Rubén Costas.

Morales introdujo cambios al preacuerdo alcanzado el martes sobre la metodología de trabajo fijada y propuso negociar a tiempo completo, a puerta cerrada y sin parar hasta que se concreten los pactos definitivos para no prolongar durante un mes o más las conversaciones, como sugiere el texto.

Además del mandatario y los prefectos de Santa Cruz, Beni, Tarija y Chuquisaca, llegarán este jueves a Cochabamba los delegados de los organismos internacionales y entidades que actuarán como testigos del proceso de diálogo.

Entre ellos figuran la Iglesia Católica, la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), Naciones Unidas, la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos (OEA), en este caso representada al más alto nivel por su secretario general, José Miguel Insulza.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter