Historiador opinó que lo más apropiado para Bolivia es ser un estado federal

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

El estudioso de la Universidad de Chile recordó que Santa Cruz históricamente ha demandado de autonomía, lo que afirmó es un ánimo compartido incluso por el presidente Carlos Mesa.

Llévatelo:

El historiador y magíster en estudios internacionales de la Universidad de Chile, Leonardo Jeffs, señaló en conversación con El Diario de Cooperativa , que "el estado unitario no es lo más apropiado para Bolivia", dadas la variedad de sus realidades y sus "muchas diferencias de carácter geográfico regional".

 

El experto manifestó que lo "lógico es pensar en un estado federal, en el cual ellos (los habitantes de los diferentes departamentos bolivianos) puedan elegir su propio gobernador, puedan tener su propia normativa y puedan participar en una forma más equitativa del producto que contribuyen a generar".

 

La decisión cruceña de aplicar gobiernos autónomos en los nueve departamentos altiplánicos fue lanzada el viernes 21 de enero cuando los líderes del Comité Cívico anunciaron la convocatoria a un "cabildo" para el 28 de enero con el fin de aprobar la formación de un gobierno regional independiente de la República.

 

Jeff aseguró que "este ánimo de autonomía es un ánimo compartido aun por el presidente de Bolivia. (…) Lo que el Gobierno boliviano plantea categóricamente es que se haga dentro de los causes constitucionales".

 

El analista explicó que "a partir del crecimiento espectacular del departamento de Santa Cruz después de la revolución del 52, esta ha ido desplazando, tanto desde el punto de vista de sus recursos naturales y su repercusión en el producto interno bruto, como también en la población, a los demás departamentos de Bolivia".

 

Y añadió que Santa Cruz ha buscado "la autonomía del poder central" desde el siglo XIX, y que la situación se ha agravado por las fuertes presiones en base a "todo el problema del precio de los carburantes, que se ha conjugado con esta demanda de independencia".

 

El presidente de la Cámara de Diputados boliviana, Mario Cossío, apoyó el mismo viernes 21 la demanda de Santa Cruz y dijo que lo principal es "generar respuestas a cómo canalizar la demanda de autonomías" en el país.

 

Cossío indicó que el Congreso tiene la obligación de dar un marco legal a la determinación de las instituciones locales de formar un gobierno propio, para que "no quede como una acción insurreccional, sino como una acción coherente" que corresponde a una demanda popular.

 

Afirmó que lo indicado es realizar un plebiscito nacional, para consultar si la población está de acuerdo con la propuesta de Santa Cruz de instituir las autonomías en toda la nación.

 

Según el historiador de la Universidad de Chile, "hay voluntad del Gobierno boliviano de poder llegar a un entendimiento" y además se cuenta con el "afán mediador de la Iglesia Católica, que siempre ha jugado un rol muy importante en la solución de los problemas bolivianos y también el apoyo de la comunidad internacional al gobierno del presidente Mesa para mantener la estabilidad y el desarrollo del proceso democrático".

 

Por lo que aconsejó no "precipitar las cosas porque evidentemente todo tiene que hacerse bajo causes constitucionales" como pidió el presidente Mesa a través de los diarios altiplánicos.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter