Universidad de Tarapacá elaborará carbón vegetal para mejorar suelos agrícolas

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Los residuos hortícolas y biomasa serán transformados en biochar.

Además, surge como una alternativa para mitigar el cambio climático.

Llévatelo:

Experiencias a nivel mundial muestran que el uso del carbón vegetal -también conocido como biochar- podría ser una fuente de bioenergía; tener un alto potencial para combatir el calentamiento global; y posicionarse como una herramienta para impulsar la agricultura en zonas improductivas. Por este motivo, y por primera vez en Chile, la Universidad de Tarapacá (UTA) inició un proyecto que utilizará residuos hortícolas y biomasa para elaborar biochar.

Se trata del proyecto "Desarrollo conjunto de un método de mejoramiento de las propiedades físico-químicas del suelo y una estrategia sustentable de secuestramiento de CO2 atmosférico por medio del concepto de Terra Preta-Biochar", el cual es cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), dependiente del Ministerio de Agricultura. 

Su objetivo, al 2013, es desarrollar y rentabilizar el manejo de desechos agrícolas y biomasa (hierbas leñosas, abonos animales, residuos orgánicos domésticos e industriales) de los valles de la Región de Arica y Parinacota, para transformarlos en carbón vegetal.

Este tratamiento de residuos era utilizado hace 1.500 años por habitantes del Amazonas, para enriquecer terrenos agrícolas.

Este material, al ser incorporado a los suelos como fertilizante, tiene la capacidad para retener agua y nutrientes. Asimismo, elevaría algunas de las propiedades químicas determinantes para una mejor fertilidad de los suelos, especialmente los del norte de Chile, conocidos por ser pobres en materia orgánica, áridos y muy salinos.

Por último, a largo plazo, la iniciativa espera convertir al biochar en una fuente de ingresos por la contribución al "secuestramiento de carbono", que aporta este tratamiento de rastrojos.

Imagen
El proyecto pretende disminuir la emisión de gases.

El proyecto

El coordinador de esta iniciativa, Leonardo Figueroa, señaló que para hacer biochar "la Universidad de Tarapacá empleará combustión a baja temperatura y con una reducida proporción de oxígeno (pirólisis). Con esto, se logra duplicar la concentración de carbono en el residuo sólido obtenido, respecto de lo que está presente en el material original".

Al mismo tiempo, el trabajo quiere efectuar una validación técnico-económica del tratamiento de la materia orgánica, como una alternativa sustentable para enriquecer la fertilidad del suelo. Esto implicará evaluar su impacto en el rendimiento de cultivos hortícolas.

En total, la UTA dispondrá de hasta dos hectáreas entre los valles de Azapa y Lluta para este proyecto.

Durante la primera etapa, los investigadores esperan conseguir algunos cientos de kilogramos de residuos orgánicos para iniciar la pirólisis a pequeña escala, con la expectativa de llegar a incorporar varias toneladas de biochar en la etapa piloto.

El coordinador agregó que también se desea convertir el biochar en una fuente de ingresos, ya que al ser este carbón vegetal resistente a la descomposición, permanece en la tierra como depósito o bolsón de carbono ("secuestramiento de CO2").

Esto significa que se impide la oxidación del carbono de las estructuras químicas presentes en los tejidos del residuo vegetal, estabilizándolo como carbono por más de siete mil años. Con este sistema, se evita la emisión de este gas.

Finalmente, y a largo plazo, la UTA espera reunir, al menos a 20 pequeños agricultores de zona, para que utilicen, en forma permanente el carbón vegetal en sus sistemas  productivos.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter