Revista médica advirtió del efecto de los biocombustibles en la crisis alimentaria

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

The Lancet instó a los Gobiernos a preocuparse de este asunto para paliar la crisis desatada por el aumento de precio, que afecta principalmente a los países más pobres.

Llévatelo:

El cambio climático, los subsidios agrarios y, sobre todo, el cultivo de combustibles biológicos son los principales factores que influyen en la crisis alimentaria que afecta al mundo, afirmó The Lancet en un editorial.

 

La prestigiosa revista médica británica instó a los Gobiernos a abordar estos asuntos para paliar la crisis desatada por el aumento del precio de los alimentos, que está afectando especialmente a los países pobres y motivando revueltas en todo el mundo.

 

En su editorial, The Lancet destacó que la producción extensiva de biocombustibles es una de las principales causas del encarecimiento de los cereales.

 

Por ejemplo, apuntó la revista, en su intento de ser autosuficiente en biocarburantes, Estados Unidos subvenciona la producción de etanol, que se obtiene, entre otras cosas, del maíz, un cultivo al que se ha dado prioridad en ese país.

 

El volumen de "maíz" consumido actualmente por los vehículos en EE.UU. "cubriría las necesidades de importación de 82 países" en los que falta comida, denuncia la publicación, que a la vez se congratula de que la Unión Europea (UE) vaya a replantearse sus objetivos de biocombustible.

 

El aumento del precio del trigo y del arroz el año pasado en un 130 y un 120 por ciento, respectivamente, ha causado hambrunas y hundido en la pobreza a millones de personas en el mundo, señaló The Lancet.

 

Además de los biocombustibles, la revista identificó otros factores que contribuyen a la crisis, como el incremento de la población mundial -se espera que crezca en 3.000 millones para 2050-, que hace que se consuman más alimentos, sobre todo carne en las economías emergentes.

 

También influyen un descenso de la productividad de las áreas cultivables en la última década y la quiebra del mercado hipotecario en Estados Unidos, que ha hecho que muchos especuladores inviertan en materias primas como productos alimenticios, lo que ha elevado su precio. (EFE)

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter