Estos fueron los casos más emblemáticos del sistema binominal

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Destacados políticos llegaron al Congreso gracias a este modelo ideado en la dictadura.

Hay tres casos que desde fuera de todo pacto lograron romper este sistema.

Estos fueron los casos más emblemáticos del sistema binominal
 UNO

En 2013, fueron electos gracias al binominal 11 diputados y dos senadores.

Llévatelo:

Este martes la Cámara de Diputados aprobó el fin al sistema electoral parlamentario binominal heredado de la dictadura y por el cual se rigieron todas las elecciones de senadores y diputados desde el retorno a la democracia.

Durante estos 25 años, una serie de candidatos llegó al Parlamento gracias a este método que establecía que el Tribunal Calificador de Elecciones "proclamará elegidos senadores o diputados a los dos candidatos de una misma lista, cuando ésta alcanzare el mayor número de sufragios y tuviere un total de votos que excediere el doble de los que alcanzare la lista que le siguiere en número de sufragios".

Sin embargo, la ley determinaba que "si ninguna lista obtuviere los dos cargos, elegirá un cargo cada una de las listas que obtengan las dos más altas mayorías de votos totales de lista, debiendo el Tribunal proclamar elegidos senadores o diputados a aquellos candidatos que, dentro de cada lista, hubieren obtenido las más altas mayorías".

Pero, ¿a qué candidatos benefició y a quiénes perjudicó este sistema a lo largo de su implementación? Cooperativa.cl te entrega el listado de los más connotados casos a continuación.

Elecciones parlamentarias de 1989

En las elecciones al Senado de 1989 por la circunscripción Santiago Poniente, Jaime Guzmán (UDI) llegó a la Cámara Alta pese a obtener el tercer lugar con un 17,19 por ciento de los votos, por detrás de Andrés Zaldívar (DC) y Ricardo Lagos Escobar (PPD), quienes no alcanzaron a duplicar lo obtenido por Guzmán junto a su compañero de lista, Miguel Otero (RN).

Imagen foto_00000001
Jaime Guzmán fue uno de los primeros beneficiados por el binominal. (Foto: FJG)


Otro beneficiado de este sistema electoral fue Carlos Cantero (RN, en ese entonces), quien en las elecciones a diputado de 1989 por el distrito 3 (Calama, María Elena, Ollagüe, San Pedro de Atacama y Tocopilla) obtuvo el tercer lugar tras Nicanor Araya (Ind.-Concertación) y Luis Sepúlveda (DC), pero ganó su escaño gracias a los votos de su compañero de lista, Luis Pacasse (RN).

Gracias a ello, Cantero inició una carrera parlamentaria que se extendió hasta 2014, ya que en 1997 postuló al Senado por la Región de Antofagasta y nuevamente resultó electo gracias al sistema binominal, esta vez siendo tercero tras los concertacionistas Carmen Frei (DC) y Víctor Manuel Rebolledo (PPD), pero los pocos votos de su compañero de lista, Patricio Valdivia (UDI), impidieron un doblaje.

Imagen foto_00000002
Cantero fue diputado, primero, y senador, después gracias al binominal. (Foto: UNO)


El actual senador Juan Antonio Coloma (UDI), fue otro de los que llegaron al Parlamento pese a no obtener una de las dos primeras mayorías, cuando en 1989 fue tercero en la elección de diputados del distrito 31 (que comprende a las comunas de Melipilla, Peñaflor y Talagante, entre otras), tras Vicente Sota (PPD) y Pedro Aguirre (PR), sin embargo, los votos de Manuel Ariztía (RN), su compañero de lista, le permitieron un puesto en la Cámara Baja. 

Imagen foto_00000003
Coloma llegó al Congreso en 1989 ayudado por el sistema binominal. (Foto: UNO)


El ex ministro de Justicia Teodoro Ribera (RN) también le debe un puesto en la Cámara Baja al extinto sistema binominal, ya que en 1989 obtuvo el tercer lugar en el distrito 51 tras José Peña (PR) y el actual senador Eugenio Tuma (PPD), pero fue "arrastrado" por su compañero de lista, Mariano del Picó (RN).

Sin embargo, ocho años después Ribera perdió su lugar en la Cámara de Diputados pese a obtener la segunda mayoría del distrito 51, ya que su lista no logró doblar los votos alcanzados por la Concertación y debió ceder su puesto al mencionado Eugenio Tuma (PPD), quien logró el tercer lugar tras Ribera y Eduardo Díaz (Partido del Sur), compañero de lista del ex secretario de Estado.

Imagen foto_00000004
El ex ministro Ribera fue beneficiado y perjudicado por el binominal. (Foto: UNO)

Elecciones parlamentarias de 1993 y 1997

El actual senador Hernán Larraín (UDI) llegó por primera vez al Senado en 1993 gracias a los beneficios del sistema binominal, ya que aquel año ocupó la tercera posición en la circunscripción Maule Sur, tras Manuel José Matta (DC) y Jorge Tarud (PPD), pero los votos obtenidos por su compañero de lista, Óscar Bonilla (UCC), le permitieron "ganar" su puesto, que mantiene gracias a las primeras mayorías logradas en 2001 y 2009. 

Imagen foto_00000018
Hernán Larraín, otro connotado que llegó al Congreso gracias al binominal. (Foto: UNO)


El ex ministro del Interior Andrés Chadwick (UDI) también gozó de los beneficios del extinto sistema binominal al postular al Senado por la Región de O'Higgins en 1997, tras ocho años como diputado, y "lograr" su cupo pese al tercer lugar en la votación tras los candidatos de la Concertación Rafael Moreno (DC) y Anselmo Sule (PRSD), quienes no alcanzaron a doblar los votos obtenidos por Chadwick y su compañero de lista, Pablo Baraona (Ind.-RN).

Imagen foto_00000019
El ex ministro Chadwick también fue electo gracias a este sistema. (Foto: UNO)


En 1997 también, la alta votación lograda por el actual senador Guido Girardi (PPD, 65,92 por ciento) en el distrito formado por Cerro Navia, Lo Prado y Quinta Normal permitió que el entonces DC Carlos Olivares llegara a la Cámara Baja pese a su 6,31 por ciento de votación, perjudicando a la cantante Patricia Maldonado, quien postulaba por la UDI y obtuvo el segundo lugar y el comunista Hernán Lechuga, quien resultó tercero.

La situación se repitió cuatro años más tarde, cuando la lista de la Concertación conformada por Girardi y Olivares dobló la votación lograda por la lista de la Alianza formada por Hedy Matthei (UDI), hermana de la ex candidata presidencial, y Felipe Montero (RN). Así Olivares conservó su cargo como diputado, pese al 6,48 por ciento de la votación.

Imagen foto_00000020
Pese a su baja votación, Olivares fue electo diputado para dos períodos. (Foto: UNO)


Ricardo Rincón (DC)
también llegó por primera vez a la Cámara de Diputados gracias al sistema binominal, cuando en 1997 obtuvo apenas un 8,73 por ciento de los votos en la Región de O'Higgins, sin embargo, la alta votación por el actual senador Juan Pablo Letelier (PS), que llegó al 57,58 por ciento perjudicó al UDI Juan Esteban Montero.

En 2013, Rincón fue quien gracias a su alta votación permitió el doblaje de votos a la Alianza y "arrastró" a la Cámara de Diputados a Felipe Letelier (PPD), que logró un 13,88 por ciento, perjudicando al candidato de la Alianza Patricio Rey (UDI), quien obtuvo el segundo lugar.

Imagen foto_00000021
Rincón fue favorecido y favoreció a su compañero de lista con el binominal. (Foto: UNO)


Tras ser perjudicado por el binominal en 1989 y electo con primera mayoría en 1993, el actual senador Eugenio Tuma (PPD) retuvo su lugar en la Cámara Baja, pese a obtener el tercer lugar, ya que la lista de la derecha formada por Eduardo Díaz (Partido del Sur) y Teodoro Ribera (RN) no logró doblar los votos obtenidos por la Concertación.

Imagen foto_00000022
Al igual que Ribera, Tuma fue perjudicado y beneficiado por este sistema. (Foto: UNO)

Elecciones de 2005

En 2005, en las elecciones de senador en la circunscripción Santiago Poniente, el ex presidente de la UDI Jovino Novoa obtuvo un escaño en la Cámara Alta pese a su tercer lugar, ya que la dupla de la Concertación conformada por Guido Girardi (PPD) y Andrés Zaldívar (DC) no logró doblar los votos obtenidos por Novoa y Roberto Fantuzzi (Ind.-RN), la pareja de la Alianza.

Imagen foto_00000023
Novoa, otro de los "coroneles" beneficiado por el binominal. (Foto: UNO)


También en 2005, el diputado de la UDI Felipe Ward llegó por primera vez a la Cámara de Diputados beneficiado por el sistema binominal luego del tercer lugar obtenido en el distrito 3 (Calama, María Elena, Ollagüe, San Pedro de Atacama y Tocopilla) tras la lista de la Concertación formada por Marcos Espinosa (PRSD) y Waldo Mora (DC) y gracias a los votos de su compañero de dupla, Raúl Salinas (RN), evitó el doblaje resultando ser electo.

Imagen foto_00000024
Felipe Ward también llegó al Congreso gracias al binominal. (Foto: UNO)


Tras ser electo diputado en 2001 con la segunda mayoría en La Granja, Macul y San Joaquín, Felipe Salaberry (UDI) tuvo que "recurrir" al sistema binominal para mantener su puesto en la Cámara Baja cuatro años después, ya que los concertacionistas Ximena Vidal (PPD) y Marcelo Ortiz (DC) lograron más votos que él, sin embargo, los sufragios obtenidos por su compañera de lista, Raquel Argandoña (RN), evitaron el doblaje de la Concertación.

En 2009, Salaberry logró mantener su puesto en la Cámara Baja tras ser el tercero en la votación, ya que Vidal, ahora acompañada en la lista de la Concertación por el ex alcalde de La Florida Gonzalo Duarte (DC), no lograron doblar los sufragios obtenidos por Salaberry y Gonzalo Díaz del Río (RN), su compañero de dupla.

Sin embargo, en 2013 Salaberry no pudo reiterar lo obrado en las dos ocasiones anteriores, ya que la dupla de la Nueva Mayoría formada por el actor Ramón Farías (PPD) y Claudio Arriagada (DC) logró doblar los votos obtenidos por Salaberry y Díaz del Río.

Imagen foto_00000025
Salaberry logró ser electo dos veces gracias al sistema binominal. (Foto: UNO)

Elecciones de 2009

Luego de ser ocho años diputado por la Región de Tarapacá, Fulvio Rossi (PS) postuló al Senado y pese a obtener el tercer lugar tras Jaime Orpis (UDI) y el actual alcalde de Arica, Salvador Urrutia (PRI), la Coalición por el Cambio no logró doblar a la lista de la Concertación y los votos de Daniel Espinoza (DC), al no tener el PRI otro postulante, permitieron a la lista de Rossi ser la segunda más votada.

Imagen foto_00000026
Fulvio Rossi llegó por primera vez al Senado "empujado" por el binominal. (Foto: UNO)


En 2009, el socialista Marcelo Schilling, que competía junto al radical Rodrigo Oliver, logró el tercer lugar en la elección de diputados del distrito 12 (Quilpué, Olmué, Limache y Villa Alemana), pero la lista de la derecha formada por Arturo Squella (UDI) y Amelia Herrera (RN), no consiguió el doblaje de votos, obteniendo Schilling un puesto en la Cámara Baja, que mantiene hasta hoy, ya que en 2013 obtuvo la segunda mayoría.

Imagen foto_00000027
Schilling es otro que debe su cargo de parlamentario al binominal. (Foto: UNO)


También en 2009, el diputado Pepe Auth (PPD) logró llegar a la Cámara Baja tras su tercer lugar en el distrito formado por Maipú, Estación Central y Cerrillos. Sin embargo, su compañero de lista, Ricardo Fábrega (DC), ayudó más a su conquista que el compañero de lista de Álvaro Escobar (Ind.-PRO), quien logró el segundo lugar, por lo que la lista de la Concertación logró ser la segunda más votada. Cuatro años más tarde, sin embargo, Auth logró la primera mayoría para retener su puesto como parlamentario.

Imagen foto_00000028
Pepe Auth logró su primera elección gracias al sistema binominal. (Foto: UNO)


El actual miembro de Amplitud Pedro Browne (que llegó al Congreso siendo RN) fue electo diputado por primera vez en 2009, ocasión en que obtuvo el tercer lugar tras los aspirantes de la Concertación, Guillermo Teillier (PC) y Jorge Insunza (PPD, pero ganó el cupo gracias a los votos obtenidos por su compañero de lista, José Luis Uriarte (UDI). En 2013, Browne, otra vez siendo candidato de RN, alcanzó el segundo lugar tras Teillier y se mantuvo como diputado.

Imagen foto_00000029
Siendo militante de RN, Pedro Browne logró su elección gracias al binominal. (Foto: UNO)


El RN José Manuel Edwards también se estrenó como diputado tras las elecciones parlamentarias de 2009 gracias al sistema binominal. Edwards, quien interpeló al ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, fue tercero en el distrito 51, pero gracias a los votos de su compañero de lista Cristóbal Leturia (UDI), evitaron el doblaje por parte de la lista de la Concertación formada por Joaquín Tuma (PPD) y el folclorista René Inostroza (Ind.-PRSD).

Imagen foto_00000030
Edwards fue electo gracias al binominal en el distrito 51, bastión del modelo. (Foto: UNO)


René Alinco (PPD, por ese entonces) también llegó a la Cámara Baja gracias a los beneficios otorgados por el fenecido sistema electoral binominal, ya que entre cuatro candidatos fue tercero en 2009 en la Región de Aysén tras los dos candidatos de la derecha, David Sandoval (UDI) y Pablo Galilea (RN), sin embargo, los votos de su compañera de lista, Viviana Betancourt (PS), evitaron el doblaje.

Imagen foto_00000031
René Alinco, otro de los beneficiados por el binominal (Foto: UNO)

Elecciones de 2013

En las últimas elecciones parlamentarias, en 2013, José Antonio Kast (UDI) fue electo diputado en el distrito 24, conformado por La Reina y Peñalolén, pese a ser tercero tras Jaime Pilowsky (DC) y Víctor Barrueto (PPD), pero los votos de su compañera Catalina del Real (RN) le permitieron lograr un nuevo escaño en la Cámara Baja.

Imagen foto_00000032
José Antonio Kast logró un escaño en la Cámara Baja por el binominal. (Foto: UNO)


Otro beneficiado por el sistema binominal en 2013 resultó ser el comunista Daniel Núñez, quien resultó cuarto en las elecciones a diputado en el distrito 8 (Coquimbo, Ovalle y Río Hurtado), pero la baja votación de la candidata de la Alianza Joyce Llewellyn (RN), permitió el doblaje de la lista de la Nueva Mayoría, completada por el DC Matías Walker.

Imagen foto_00000033
El comunista Daniel Núñez fue uno de los beneficiados por los "doblajes". (Foto: UNO)


Una situación especial ocurrió en el distrito 30 (Buin, Calera de Tango, Paine y San Bernardo), donde la actriz Marisela Santibáñez (PRO) obtuvo la primera mayoría, con un 26,75 por ciento de los votos, sin embargo, no pudo llegar al Parlamento debido a la baja votación obtenida por Nicolás Henríquez (PRO), su compañero de lista, y fueron electos el socialista Leonardo Soto y Jaime Bellolio (UDI), que resultaron segundo y tercero, respectivamente.

Imagen foto_00000034
Pese a obtener la primera mayoría, Marisela Santibáñez no llegó al Congreso. (Foto: UNO)


Otros parlamentarios que actualmente ocupan un puesto en la Cámara de Diputados gracias al sistema binominal son Vlado Mirosevic (PL), Alberto Robles (PRSD), Sergio Gahona (UDI), Felipe Letelier (PPD), Ignacio Urrutia (UDI), Loreto Carvajal (PPD), Marcelo Chávez (DC) y Roberto Poblete (Ind.-PS); y en el Senado, Pedro Araya (Ind.- Nueva Mayoría) y Carlos Montes (PS).

Los que rompieron el binominal

Pero en el distrito 60, el ex dirigente estudiantil Gabriel Boric resultó electo siendo independiente fuera de pacto al sumar más votos que la lista de la Alianza compuesta por Sandra Amar (Ind.-Alianza) y Gloria Vilicic (RN), rompiendo la lógica del sistema que era mantener el equilibro entre Alianza y Concertación.

Imagen foto_00000035
Gabriel Boric, uno de los parlamentarios que logró "romper" el binominal. (Foto: UNO)


También en la Región de Magallanes, el senador Carlos Bianchi logró en las elecciones de 2005 y 2013 ser electo senador como independiente fuera de pacto con 27,72 y 27,42 por ciento de los votos, respectivamente, sumando más votos -en las dos oportunidades- que la lista de la Alianza formada por Sergio Fernández (UDI) y Eduardo Catalán (Ind.-RN, en 2005) y Miodrag Marinovic y Francisco Berger (ambos independientes por Alianza, en 2013).

Imagen foto_00000036
Bianchi aún es senador, "rompiendo" dos veces este sistema. (Foto: UNO)


Asimismo destaca el caso de Rosa González, conocida a nivel nacional como "Rosa de Arica", quien en 1997 también rompió el binominal como candidata independiente fuera de pacto con la primera mayoría en el distrito 1 con un 26,20 por ciento, sumando más votos que la lista de la derecha conformada por Carlos Valcarce (RN) y Julio Urquhart (UDI).

Su nombre es recordado debido a que en la franja electoral, debido al escaso tiempo destinado para los independientes, sólo alcanzaba a decir "Aric" mientras aparecía su imagen en pantalla. Luego fue reelecta en 2001, aunque esa vez con apoyo de la UDI y gracias al sistema binominal, tras obtener la tercera más alta votación.

También es rescatable el caso de otro ex dirigente estudiantil Giorgio Jackson, quien en 2013 logró la primera mayoría en la elección de diputados por Santiago Centro con un 48,17 por ciento, sin embargo, se debe mencionar que la Nueva Mayoría retiró a sus dos aspirantes y dio su apoyo al ex presidente de la FEUC.

Imagen foto_00000037
Con apoyo de la Nueva Mayoría, Jackson logró ser electo fuera de pacto. (Foto: UNO)

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter