Cámara aprobó extender el estado de excepción en la macrozona sur, el último del Gobierno de Piñera

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

La iniciativa fue aprobada por el pleno con 73 votos a favor, 41 en contra y cinco abstenciones.

El Senado revisará este martes la solicitud del Gobierno de Piñera.

Cámara aprobó extender el estado de excepción en la macrozona sur, el último del Gobierno de Piñera
 ATON / Referencial
Llévatelo:

La Cámara de Diputados aprobó este lunes extender por 15 días más el estado de excepción constitucional de emergencia que rige en las provincias de Biobío y Arauco, en la Región del Biobío y en Cautín y Malleco, en La Araucanía

La iniciativa, aprobada por el pleno con 73 votos a favor, 41 en contra y cinco abstenciones, debe ser refrendada este martes por el Senado para que entre en vigencia el próximo 11 de marzo, el mismo día del cambio de mando, y se prolongaría hasta el 26 de este mes.

El estado de excepción se aplica desde el 12 de octubre del año pasado y se ha prolongado en nueve oportunidades consecutivas. Si se vuelve a prolongar dependerá, esta vez, al futuro Gobierno de Gabriel Boric.

"MEDIDA CONTRA EL NARCOTRÁFICO Y EL CRIMEN ORGANIZADO"

La Administración de Sebastián Piñera sostiene que esta medida responde al aumento y concentración de actos de violencia cometidos en la zona, los que estarían vinculados al narcotráfico, terrorismo y crimen organizado.

La solicitud destaca que el estado de excepción "ha sido una medida necesaria para prevenir y lograr reducir la ocurrencia de hechos de esta naturaleza, controlar los grupos armados que amenazan y atentan contra personas y bienes y, con ello, resguardar a la población".

"FRACASO DEL ESTADO"

El diputado opositor por la Región de La Araucanía, el PPD Ricardo Celis, manifestó que "lamentablemente el Gobierno del Presidente Piñera ha insistido en mantener la prolongación de los estados de excepción constitucional como el único mecanismo para alcanzar la paz y para alcanzar acuerdos en las regiones de Biobío y La Araucanía".

"Los hechos -agregó- demuestran que este mecanismo no es suficiente, que este mecanismo por si solo ha sido inefectivo y que en la práctica muestra el fracaso de la política y el fracaso del Estado en dar seguridad a los chilenos, sean estos mapuche o no mapuche".

Desde el oficialismo, el diputado Miguel Mellado (RN) criticó que "se ha normalizado el terror y el terorismo que afecta a La Araucanía y a Arauco. Ya no impacta el dolor de quienes viven con miedo, porque han sido víctimas de la violencia. No impresionan los incendios forestales intencionales que destruyen cultivos y bosques".

En la sesión de este lunes en la Cámara de Diputados expuso el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, quien defendió que "este estado de excepción no es contra un pueblo o una etnia determinada, tal como lo hemos dicho, sino que es justamente para poder entregarle protección a la gran mayoría de la gente de estas provincias".

Mientras que Ana Llao, consejera nacional de la Conadi, afirmó a Cooperativa que "el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado llegaron desde el momento en que invadieron el territorio mapuche: estos últimos 30 años de Gobierno democráticos y donde ha tenido la oportunidad el Gobierno de Piñera de poder resolver esta deuda histórica".

El presidente electo, Gabriel Boric, expuso en enero que no renovaría el estado de excepción en Biobío y La Araucanía, sin embargo, la semana pasada su ministra de Interior, Izkia Siches, admitió que nada "está escrito en piedra".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter