Tópicos: País | Vivienda

Hay 1.091 campamentos en Chile: Tres regiones concentran el 50 por ciento

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

El catastro reveló además que en ellos hay un total de 71.961 hogares con un promedio de 2,97 personas por hogar.

El ministro Carlos Montes explicó en la oportunidad que para responder el déficit de viviendas "hemos modificado los planes con una perspectiva de cuatro años a lo menos".

Hay 1.091 campamentos en Chile: Tres regiones concentran el 50 por ciento
 ATON
Llévatelo:

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo entregó este martes el Catastro Nacional de Campamentos 2022 que reveló que en Chile hay un total de 1.091 de estos en todo el territorio, concentados principalmente en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Biobío.

El catastro reveló además que en ellos hay un total de 71.961 hogares con un promedio de 2,97 personas por hogar. Otro dato que destacó la autoridad es que el 51 por ciento está compuesto por mujeres.

Consultados por las razones para llegar a los campamentos, el 55 por ciento declara que se debió a bajos ingresos, y un 47 por ciento lo atribuye al costo de los arriendos. A su vez, el estudio confirma que un 48 por ciento de los sondeados está bajo la línea de la pobreza, y un 25 por ciento está en la pobreza extrema.

Además, tres regiones concentran el 50 por ciento de los campamentos en Chile:

  • Región de Valparaíso: 255 campamentos
  • Región del Biobío: 156 campamentos
  • Región Metropolitana: 142 campamentos

Imagen foto_00000011

La cartera inició el proceso de actualización del catastro durante 2021 para conocer la situación actual, dado el importante crecimiento de los campamentos en el país. 

El ministro Carlos Montes explicó en la oportunidad que para responder el déficit de viviendas "hemos modificado los planes con una perspectiva de cuatro años a lo menos". 

"Ahora vamos a reponer la autoconstrucción, las viviendas para trabajadores, para arriendos", dijo, agregando que "tenemos un conjunto de caminos adicionales para llegar a la vivienda", siendo uno de ellos "transformar en barrios determinados campamentos".

Por lo demás, el secretario de Estado resaltó que "este catastro se hace para saber más de lo que está ocurriendo y para actuar mejor. Nos permite tener un análisis mucho más preciso a lo largo del territorio de cuántos campamentos hay en distintos lados, las características de las familias, la antigüedad de los campamentos, en fin. Saber más para actuar mejor".

"Pero también -continuó- lo estamos publicando porque, además de tener mejores políticas públicas, necesitamos que haya más conciencia en el país de lo que estamos viviendo. Porque podemos decir que hay campamentos y personas con problemas, pero no necesariamente sentirnos responsables de ellos, como ciudadanos, como medios de comunicación, como militantes políticos, como funcionarios públicos".

TRABAJO ASOCIATIVO

Bárbara Callejas, directora de la Inmobiliaria Social de Techo Chile, destacó por su parte que "este catastro no solamente nos dice cuántas familias hay y en qué territorios, si no que ahonda en su caracterización socioeconómica, en su trayectoria y sus expectativas, lo que nos da información muy útil y muy robusta para tomar decisiones en la política pública urbana-habitacional".

"Además, nos muestran que hay una tendencia al aumento de los asentamientos informales y de las personas que llegan a habitarlos, lo que va en concordancia con nuestros datos del catastro 2021 de Techo. Esto nos reafirma que estamos en una urgencia habitacional, que el problema es altamente complejo, diverso, dinámico, una realidad muy cambiante", reflexionó.

En ese sentido, Callejas propone que "el Estado no la puede enfrentar solo, sino que también lo tiene que hacer con el sector privado, la sociedad civil y otros actores. Tenemos que enfrentar este problema desde la asociatividad".

La dirigenta de cuatro comités de vivienda en La Florida, Alejandra Soto, apuntó que "claramente aumentaron los campamentos en el año 2020, estaba la crisis social, pandemia, gente quedó sin trabajo, gente que le bajaron sus sueldos y no había bolsillo que resistiera, y en ese año caemos nosotros, nos tomamos el terreno en el año 2020, que empezamos a llegar por necesidades de vivienda, de vivir hacinados, de allegados o de arrendar, entonces todo eso va haciendo que siempre haya toma o campamentos".

ALZA DE POBLACIÓN MIGRANTE

Por otra parte, del total de hogares, el 60 por ciento se caracteriza como nacional, y el 40 restante se define como migrante, cifra que en 2011 llegaba al 1,2 por ciento, y que en 2019 alcanzaba a siete de cada 10.

Al ir al detalle, el 83 por ciento de los migrantes se distribuye entre las regiones de Antofagasta, Tarapacá y la Metropolitana.

La gerenta general del Departamento de Países del Conosur, Florencia Attademo-Hirt, admitió que "Chile ha sido uno de los países de América Latina y el Caribe que ha recibido mayor flujo migratorio en un menor tiempo. Si vemos cómo ha progresado el flujo migratorio hacia Chile en los últimos 10 años -no el número neto, sino que la celeridad con la cual llegan las personas-, es destacable".

La también representante del BID en Chile agregó que "si pensamos en migración proveniente de Venezuela, el primer país receptor ha sido Colombia, lógicamente por su proximidad, seguido por Chile, así que ha tenido un desafío mayor que otros países de la región".

Por su parte, Andrea Espinoza, directora social del Servicio Jesuita a Migrantes, dijo que "creemos que especialmente en regiones como Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y la Región Metropolitana hay mega campamentos y nuevas tomas, que han implicado un rápido aumento de familias residentes en el último tiempo, aunque estas cifras son menores a las que vemos en las regiones donde trabajamos, igualmente da cuenta del dinamismo de la realidad en los campamentos y del fenómeno migratorio".

  • Revisa el catastro completo:

Catastro Nacional de Campam... by Cooperativa.cl

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter