Lanza libro gratuito de los pterosaurios de Chile

El más antiguo de estos reptiles voladores vivió en nuestro país.
El más antiguo de estos reptiles voladores vivió en nuestro país.
Con base en evidencias geológicas, mineralógicas y estratigráficas, un grupo de científicos mexicanos apuntó a una erupción volcánica en la península de Yucatán.
La tesis que hasta ahora genera más consenso en la comunidad científica para explicar la quinta extinción masiva de la Tierra es el impacto de una enorme roca en esa misma zona.
El fósil de un esqueleto de un tigre con dientes de sable, que vivió hace unos 37 millones de años en el norte de Estados Unidos, podría ser vendido entre 65.000 y 90.000 dólares. La casa de subastas Piguet, en Suiza, será la encargada de dirigir el evento. El esqueleto pertenece a un robusto Hoplophoneus de unos 160 kilos de peso.
Se trata de la ex laguna Tagua Tagua, la cual es analizada por distintos expertos del país.
La evidencia rescatada en el lugar, será analizada por laboratorios chilenos y centros de investigación extranjeros.
Especialistas llegaron al lugar, donde se determinó que se trata de la cultura Llolleo que ocupó la zona desde el 200 al 700 d.C.
Paleontólogos hallaron los especímenes al oeste de Calama.
Los reptiles oceánicos tenían una mordida incluso más poderosa que la de un Tiranosaurio rex.
El futuro aeropuerto de Ciudad de México se ha convertido en el mayor sepulcro de mamuts del mundo. A medida que avanzan las obras, los restos de los grandes paquidermos salen a la luz: hasta el momento ya se han encontrado alrededor de 200 fósiles, a falta de mucho terreno por remover. Todo apunta a que este sitio es el que concentra más huesos de mamut del mundo, superando al de Hot Springs, en Dakota del Sur, o a los de Siberia y los pozos de alquitrán de La Brea, en Los Ángeles.
Investigadores identificaron cerca de Calama dos géneros de la especie marina del Período Jurásico.
Se trata de un tiempo significativamente rápido a escala geológica.
En ese periodo la vida en el fondo marino del cráter volvió a niveles de abundancia y diversidad similares a los previos al impacto.
La prestigiosa revista científica Nature publicó el hallazgo realizado por investigadores de la Universidad de Chile y del Museo Nacional de Historia Natural de un fósil correspondiente a un enorme reptil marino que vivió hace 66 millones de años, cerca del final del período Cretácico. Se trata del mayor huevo de la era de los dinosaurios del que se tenga registro (unos 29 centímetros y 6,5 kilos de peso), y el segundo más grande en la historia, que fue encontrado en 2011 en la Antártica. Junto a científicos de la Universidad de Texas determinaron que el huevo es de un mosasaurio, lagartijas gigantes adaptadas al agua y directamente emparentadas con lagartos de lengua bífida, como el dragón de Komodo y serpientes.
Se trata de una especie en un punto evolutivo intermedio entre ovíparos como el ornitorrinco y marsupiales.
Es el registro más austral del mundo de los gondwanaterios.
Paleobiólogos de la Universidad de Zurich descubrieron en Venezuela y Colombia "especímenes excepcionales" de la "Stupendemys Geographicus", una gigantesca tortuga prehistórica de agua dulce. Pesaban 100 veces más que su pariente más cercano y su caparazón, el más grande conocido a la fecha, medía entre 2,4 a 3 metros. Gracias a estos descubrimientos, los expertos confirmaron que los caparazones de los machos tenían cuernos, una rara característica en las tortugas.
Thanatotheristes degrootorum es el nombre de este "primo" del famoso tiranosaurio rex.
El fósil encontrado tiene casi 80 millones de años: 2,5 millones de años más viejo que su pariente más cercano
Un pequeño pedazo de brea de abedul reveló cómo fue la mujer que lo masticó, que comió antes de hacerlo y los microbios que vivieron en su boca.
Esta es la primera vez que se consigue revelar la secuencia de ADN de algo que no sean huesos.
La prestigiosa revista científica Nature publicó el hallazgo realizado por investigadores de la Universidad de Chile...
Paleobiólogos de la Universidad de Zurich descubrieron en Venezuela y Colombia "especímenes excepcionales" de la...
El paleontólogo Pablo Gallina posó junto a las maquetas del 'Bajadasaurus pronuspinax', un nuevo dinosaurio...
Científicos provenientes de la provincia rusa de Yakutsk revelaron este domingo los restos fosilizados de una cría de...
El fósil de un esqueleto de un tigre con dientes de sable, que vivió hace unos 37 millones de años en el norte de...
Uno de los fósiles de T-Rex más completos del mundo será subastado por Christie's el 6 de octubre en Nueva York, y...
El futuro aeropuerto de Ciudad de México se ha convertido en el mayor sepulcro de mamuts del mundo. A medida que...
En conversación con Una Nueva Mañana, el jefe de paleontología del Museo de Historia Natural, David Rubilar, quien...
Este miércoles en Una Nueva Mañana recibimos la visita de David Rubilar, jefe de paleontología del Museo de Historia...
En Tus Años Cuentan en Cooperativa, Julio Videla conversó con el paleontólogo David Rubilar y Pablo Jaramillo,...
Paula Molina presenta una selección con las efemérides, las "historias redondas", la música, las conversaciones de...
Un día como hoy, de 1841, se usó por primera vez el término que designaba a los extintos "reptiles temibles". Andrés...