Lanza libro gratuito de los pterosaurios de Chile

El más antiguo de estos reptiles voladores vivió en nuestro país.
El más antiguo de estos reptiles voladores vivió en nuestro país.
Con base en evidencias geológicas, mineralógicas y estratigráficas, un grupo de científicos mexicanos apuntó a una erupción volcánica en la península de Yucatán.
La tesis que hasta ahora genera más consenso en la comunidad científica para explicar la quinta extinción masiva de la Tierra es el impacto de una enorme roca en esa misma zona.
Se trata de la ex laguna Tagua Tagua, la cual es analizada por distintos expertos del país.
La evidencia rescatada en el lugar, será analizada por laboratorios chilenos y centros de investigación extranjeros.
Especialistas llegaron al lugar, donde se determinó que se trata de la cultura Llolleo que ocupó la zona desde el 200 al 700 d.C.
Paleontólogos hallaron los especímenes al oeste de Calama.
Los reptiles oceánicos tenían una mordida incluso más poderosa que la de un Tiranosaurio rex.
Investigadores identificaron cerca de Calama dos géneros de la especie marina del Período Jurásico.
Se trata de una especie en un punto evolutivo intermedio entre ovíparos como el ornitorrinco y marsupiales.
Es el registro más austral del mundo de los gondwanaterios.
Thanatotheristes degrootorum es el nombre de este "primo" del famoso tiranosaurio rex.
El fósil encontrado tiene casi 80 millones de años: 2,5 millones de años más viejo que su pariente más cercano
Un pequeño pedazo de brea de abedul reveló cómo fue la mujer que lo masticó, que comió antes de hacerlo y los microbios que vivieron en su boca.
Esta es la primera vez que se consigue revelar la secuencia de ADN de algo que no sean huesos.
El hallazgo fue realizado por investigadores de la Universidad Austral y del Museo Regional de Aysén.
El especimen -bautizado como Solemya lucifuga- habitaba a unos 1.500 metros de profundidad durante la época del Mioceno.
El estudio respalda la hipótesis de cómo se expandió esta especie por los continentes.
Científicos estadounidenses reconstruyeron la jornada, de hace 65 millones de años, en que un gigantesco asteroide golpeó la Tierra, provocando la quinta extinción masiva.
El impacto -equivalente a 10 mil millones de bombas de Hiroshima- llenó la atmósfera de azufre y produjo un enfriamiento que acabó con el 75% de las formas de vida del planeta.
La civilización de Caral se desarrolló al norte de Lima.
El ejemplar pesó 450 kilos y alcanzó los 3,5 metros de altura, tres veces el tamaño de una avestruz actual.
Era una ave no voladora, veloz y se presume que fue una fuente de alimento para los primeros humanos.