Río Hurtado se encumbró como la capital de la Paleontología en Chile

Allí, en la década de 1960, se descubrieron los primeros fósiles de dinosaurio en Chile.
Decreto permitirá potenciar el turismo y la ciencia en la zona.
Allí, en la década de 1960, se descubrieron los primeros fósiles de dinosaurio en Chile.
Decreto permitirá potenciar el turismo y la ciencia en la zona.
Todo eso sucedió cuando lo que hoy conocemos como Australia, Sudamérica y la Antártida, así como África, India, Arabia, Madagascar y Nueva Zelanda formaban parte de Gondwana.
El puente antártico permitió que "los dinosaurios que vagaban por Argentina tuvieran parientes en Australia y viceversa", según Scott Hocknull, experto en Paleontología del Museo de Queensland.
El joven encontró el filón de fósiles y los donó a un museo local, lo que permitió a los científicos estudiarlos e identificar el huevo de cocodrilo.
Gonkoken nanoi es el nombre de la especie, que oscilaba entre los 3,5 a 4 metros de largo y que podría haber alcanzado hasta una tonelada de peso.
El hallazgo reveló también que la Patagonia chilena fue un refugio para estas formas primitivas de hadrosaurios.
Estos organismos podrían haber sido uno de los primeros grupos en colonizar la superficie terrestre.
Sirvió para adaptarse a climas más fríos cuando los antiguos humanos salieron de África y se ha mantenido hasta la actualidad, según estudio.
Este hallazgo ayudará a descifrar el poder administrativo del gobierno central de la dinastía Han del oeste (202 a.C. - 25) sobre la región de Yunnan.
Los arqueólogos creen que esta experimentó tres períodos de la cultura Yangshao.
La muestra encontrada en una pieza de ámbar data de 99 millones de años.
El fósil quedará expuesto en la Colección Paleoentomológica del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes para fines educativos y de investigación.
Entre esos sitios desenterrados en seis regiones a nivel provincial, se cree que dos son del período neolítico y uno de la Edad del Bronce.
"Algunas influencias son buenas y otras son malas", afirmó el sueco Svante Pääbo.
Cryptovaranoides microlanius podría cambiar la historia de cómo evolucionaron los reptiles.
"Se trata de un fósil muy especial y probablemente se convierta en uno de los más importantes encontrados en las últimas décadas", señalaron los autores de un estudio que publica Science Advances.
Los restos fósiles de gonfoterios fueron abatidos y procesados por grupos humanos de cazadores-recolectores.
Su desaparición coincide con la colonización y dispersión humana en esa parte del mundo.
Científicos encontraron huesos del ejemplar de "pequeñas dimensiones", que ha sido bautizado como "Transylvanosaurus platycephalus".
Tenía unos dos metros de longitud, caminaba a dos patas y vivió en el período Cretácico, hace más de 70 millones de años.