Contralor: Es "casi imposible" recuperar todos los recursos de Democracia Viva

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

"La forma de requerir la devolución será a través de un juicio para obtener una sentencia (...) Estamos hablando de diez años más por lo menos", advirtió Jorge Bermúdez.

El abogado comparece este lunes ante la comisión especial del Congreso que indaga los irregulares traspasos del Minvu a fundaciones.

Contralor: Es
 ATON (archivo)

Bermúdez advirtió que la fundación aludida "no tiene las garantías" para confirmar que se recuperará todo el dinero.

Llévatelo:

El contralor general de la República (CGR), Jorge Bermúdez, asistió este lunes al Congreso para comparecer ante la Comisión Especial Investigadora de las transferencias de recursos del Programa de Asentamientos Precarios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en el marco del caso convenios con fundaciones.

Ante la instancia, Bermúdez expuso sobre el marco normativo de las transferencias y sobre el informe de auditoría de la Contraloría por Democracia Viva en Antofagasta, en el que se confirmó que existió corrupción.

En este contexto, el contralor insistió en que, según su parecer, será "casi imposible" recuperar la totalidad de los recursos entregados previamente a esta fundación.

"A nosotros no nos consta que esos recursos estén retenidos en una cuenta, pero si uno tomara la información de prensa como verdadera y la resta de los 391 millones de pesos que son los que deberían restituirse de acuerdo a la liquidación, quedan 97 millones (pendientes)", advirtió el también abogado.

En cuanto a la imposibilidad de recuperar todos los recursos, el líder de la CGR explicó que "no hay garantía" para eso, dado que "la fundación tiene un patrimonio de 300 mil pesos y, por lo tanto, la forma de requerir la devolución será a través de un juicio para obtener una sentencia. Y esa sentencia luego hay que ejecutarla, o sea, estamos hablando de 10 años más por lo menos".

Asimismo, sostuvo que "estamos haciendo la auditoría a todas las Seremi Minvu y eso va a dar resultados, pensamos que pueden ser similares o no, por lo menos lo que hemos detectado en Antofagasta, pero también estamos haciendo la auditoría al Ministerio, y por lo tanto de ahí pueden haber acciones derivadas también".

Tras su exposición, Bermúdez respondió las preguntas de los parlamentarios que son parte de la comisión investigadora.

Por su parte, el ministro de Vivienda, Carlos Montes, afirmó que "el contralor lo que ha dicho es que todos estos fueron procesos regionales, pero que hubo responsabilidad central y a partir de eso se expresó en la subsecretaria. En lo que se refiere a mí, yo he sido muy claro, lo he dicho muchas veces, mi principal responsabilidad política hoy día es trabajar por el plan de emergencia habitacional, trabajar para ayudar con toda la información posible para que se esclarezca a fondo lo ocurrido en el caso convenios, y a su vez para crear una institucionalidad que evite que esto se vuelva a reproducir".

EL CASO DE LA SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN

Respecto a la capacidad de respuesta del Estado ante esta se irregularidades o casos de corrupción y las proporciones de los escándalos de cada uno de ellos, el contralor recordó la auditoría a la Superintendencia de Educación, que terminó en diciembre pasado y abarcó el periodo 2016-2021.

"Nosotros hicimos una auditoría a propósito las transferencias subvenciones de educación desde la Superintendencia y el control que tiene que ejecutar la Superintendencia, donde hay 500.000 millones (de pesos) objetados. O sea, por eso hay que ver las proporciones. La verdad que a mí me extrañó que no hubiese generado un impacto. Está bien reaccionar acá. Yo entiendo que hay un tema político, pero también hay un tema un poco mayor en el sentido de que a veces uno empieza como a perder de vista que el Estado tiene capacidad para reaccionar", reflexionó el fiscalizador.

El diputado José Miguel Castro (RN), tras la exposición del contralor, expresó que "es grosero, y por lo tanto va a tener que ponerse hincapié en toda la partida de educación para que justamente las municipalidades arreglen lo que nos están presentando y si hay alguna clase de corrupción, obviamente eso ya tendrá que ser investigado por el Ministerio Público. En ese momento no se habrá fiscalizado como deberíamos".

Mientras que la diputada Mercedes Bulnes (Independiente-CS) indicó que "a mí me parece bastante más escandaloso... toda falta de honestidad es reprochable. Para qué me pregunta, seguramente porque hay intereses de todos los sectores, cuando nadie levanta la voz es porque hay intereses de todos".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter