Luis Silva: "Nunca hemos querido hacer una Constitución republicana ni de derecha"

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

El consejero del Partido Republicano, que abordó ejes de su bancada en las iniciativas de enmienda, adelantó el "ruido" que se vendrá en el debate constitucional.

Bajar el número de diputados, la supresión de la paridad y la protección del que está por nacer, son algunos de los objetivos que planteó.

Luis Silva:
 ATON (archivo)

"Me gusta imaginar que los consejeros de este proceso fueron los personales de haberle dado mayor estabilidad al sistema político", afirmó la primera mayoría nacional en la elección pasada.

Llévatelo:

El consejero Luis Silva, militante republicano y primera mayoría nacional en la elección del 7 de mayo, adelantó el "ruido" que se vendrá al interior del Consejo Constitucional tras la entrega de iniciativas de enmienda, que tienen plazo final este lunes a la medianoche, asegurando que las propuestas de su sector serán cuestionadas por sus pares del órgano.

En entrevista publicada este domingo por El Mercurio, Silva aseguró que "no tienen miedo" a estos cuestionamientos y que "el gran desafío no será administrar ese ruido, sino tener la capacidad de ponerse de acuerdo con consejeros de todas las bancadas".

"Nunca hemos querido hacer una Constitución republicana ni de derecha, porque entendemos que la izquierda tiene algo que aportar", afirmó el consejero, que, de todas maneras, señaló que el objetivo de su bancada es que "la ciudadanía reconozca la identidad republicana a través de nuestras enmiendas" y poder abordar los "silencios profundos" que dejó el borrador que prepararon los expertos.

En cuanto a estos silencios, detalló que "no está resuelta la libertad de elección en salud, y nosotros queremos dejar establecido que esta existe para decidir a dónde va esa cotización. En materia de seguridad social, consignar la heredabilidad de los fondos y su inexpropiabilidad".

"Otro tema que generará mucha discusión es la jerarquía de los tratados internacionales. Esa es una discusión abierta durante décadas en Chile, y nosotros queremos decir explícitamente que los tratados internacionales están sujetos a la Constitución, es decir, tienen un rango infraconstitucional. No podemos desaprovecharla oportunidad de despejar esa duda", puntualizó el consejero.

BAJAR EL NÚMERO DE DIPUTADOS

Una de las propuestas republicanas que ha causado polémica en la previa a su debate es la reducción de los escaños en el Congreso, medida que fue abordada por Silva, quien aseguró que "el número de parlamentarios no es decisivo para hacerse cargo de la fragmentación, no importa que el Parlamento sea chico si los distritos eligen a muchos representantes. Realmente es el tamaño de los distritos, cuántos escaños se ofrecen ahí, lo que ayuda a resolver la fragmentación".

"Si tú reduces el número de escaños a nivel de la Cámara, fuerzas un redistritaje, porque si dices que serán 132 diputados, se impone el ejercicio de ver cómo los distribuimos en estos nuevos distritos. Ahí viene la siguiente variable de decir que los distritos podrán tener un mínimo de tres y un máximo de cinco (escaños)", profundizó en diálogo con el medio antes citado.

En detalle, el consejero explicó que ese guarismo es "tres porque aleja del binominal y da espacio para que queden representadas las tres fuerzas políticas tradicionales, y cinco porque te aleja de números más grandes que abren espacio a representantes de nicho".

"En un esquema en que se reduce el número de parlamentarios y buscas ese equilibrio en distritos de entre 3 y 5, los beneficiados son las regiones distintas de la RM. Hay un efecto descentralizador", complementa su análisis el profesor universitario y numerario del Opus Dei, quien reiteró su intención de que los diputados se puedan reducir a 132 y descartando un cálculo electoral para tomar una medida así.

Según el miembro del Consejo, aunque "siempre existe el riesgo de que con el tiempo seamos señalados como quienes cambiaron el sistema electoral y nos perjudicaron", su postura es verlo por el lado positivo e "imaginar que los consejeros de este proceso fueron los personales de haberle dado mayor estabilidad al sistema político".

PARIDAD Y PROTECCIÓN DE LA VÍA DEL QUE ESTÁ POR NACER

En su entrevista con El Mercurio, Silva analizó otras iniciativas repúblicas que generan polémica en la previa a su debate en el órgano redactor, entre ellas la paridad, algo que -adelantó- van a "proponer la supresión de ese transitorio".

"Somos un partido que reconoce la importancia de la mujer, lo que pasa es que la paridad de salida, a diferencia de la paridad de entrada, agrega un factor más de distorsión a la voluntad del elector expresada a través del voto, que ya tiene distorsiones", puntualizó el profesor, que, de todas maneras, advierte que es algo en lo que "eventualmente" podía ceder si entienden que "hay otros bienes mayores en juego que se pueden conservar entregando eso".

También advirtió que uno de los "silencios constitucionales" que deben abordar es el "espacio para robustecer la protección del que está por nacer: hay muchas maneras para hacerlo, por ejemplo, declarando, como hace la Convención Americana de Derechos Humanos, que todo ser humano es persona. Este es un tratado vigente en Chile, no es ninguna innovación en ese sentido".

"Entendemos que se pueda abrir esa discusión (por ser inconstitucional) y obviamente no va a depender de nosotros zanjarla, se tendrá que resolver en tribunales, en el TC, que si eventualmente hay alguien que cree que una definición como esa implica la inconstitucionalidad del aborto en tres causales, tendría que pedirlo", analizó el consejero.

Finalmente, aseguró que "en esta materia, como en cualquier otra, nosotros siempre necesitamos los votos de nuestros socios, porque la bancada republicana tiene votos de sobra para atajar goles solos, pero no para meter goles. Hasta dónde podamos llegar no depende solo de nosotros".

ENMIENDAS EN CONJUNTO A CHILE VAMOS

Durante esta jornada, Silva también analizó ante la prensa el cierre de la entrega de enmiendas, asegurando que "el número continúa abierto y de hecho va a continuar abierto hasta mañana en la medianoche probablemente".

"Pero definitivamente estamos buscando espacios para ir juntos: Republicanos con las bancadas de Chile Vamos, porque creemos que hay un efecto importante comunicacional en poder mostrarle a la ciudadanía que hay ciertos consensos en la derecha sobre cuáles son las características de esa visión país que deben plasmarse en una Constitución", analizó el consejero.

CONSULTA INDIGENA

En tanto, otras de las situaciones que debe abordar el Consejo Constitucional es la consulta de pueblos indígenas, dado que hasta el momento no se ha realizado, pese a que por el tratado internacional de la OIT se debe hacer.

"A mi juicio eso debe cumplirse y el Consejo tendrá que establecer los mecanismos mediante los cuales esa consulta se va a efectuar, porque si no nos vamos a encontrar que el texto que se proponga puede establecer una situación de ilegalidad y por lo tanto carecer de legitimidad que pudiera ser impugnada por distintas organizaciones ante tribunales internacionales o ante organismos internacionales", analizó el senador DC Francisco Huenchumilla.

Ante esto, el parlamentario advirtió que la situación "naturalmente crearía un problema político para el país, en orden a que en este proceso constitucional que reconoce expresamente al Convenio 169, no estaría dando cumplimiento".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter