Toxicóloga recomendó evitar exposición al polvo en la zona de catástrofe

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Laura Börgel dijo en GPS que aun no se conocen detalles del estudio del Minsal por metales pesados en el suelo de las zonas de catástrofe.

Académica llamó a la población a evitar estar en contacto con material particulado.

Toxicóloga recomendó evitar exposición al polvo en la zona de catástrofe
 UNO

La experta recomendó utilizar protección para las vías respiratorias aunque los datos del Minsal señalan que hay bajo nivel de metales pesados en el barro.

Llévatelo:

La toxicóloga Laura Börgel aseguró que aún es necesario conocer mayores datos respecto a las mediciones dadas a conocer por el Ministerio de Salud en esta jornada que indican que el barro de la zona de catástrofe en Atacama presenta bajos niveles de materiales pesados.

Según los datos entregados por el Minsal, se encontraron 90 partes por millón de arsénico, cifra menor en relación a los 125 que equivalen a un riesgo para la población, mientras que se hallaron 80 partes por millón de plomo, lejano a los 400 que se encuentran en el límite de riesgo.

En conversación con GPS, la experta afirmó que se desconocen aspectos importantes, como el lugar donde se tomaron las muestras, si fueron tomadas con filtros o del suelo directamente, o si fueron analizados los sedimentos, para poder dar una opinión más acabada, pero por las cifras entregadas se trata de un suelo normal para la zona norte.

"Esto así como vemos es de un suelo que está dentro de los rangos de suelo natural, no es un suelo contaminado", dijo Börgel.

Recomendaciones

Igualmente, la académica de la Universidad de Chile manifestó que la población debe proteger sus vías respiratorias para evitar inhalar algún contaminante.

"Lo que deberíamos recomendarle a la población, a pesar que son concentraciones bajas, es que quien no esté debidamente protegida de la vía respiratoria que no esté en contacto directo con ese microparticulado", dijo la toxicóloga.

Además, dijo que los niños no se debe acercar a los trabajos donde se remueve el barro de los aluviones.

"Procurar que si van a remover tierra, que sería la condición en que necesariamente se tiene que trabajar para poder remover todo lo que está quedando de escombros materiales, que los niños no vayan ni se acerquen a las zonas donde hay mayor polvosidad, porque aunque las concentraciones son bajas, podrían ingresar a las vías respiratorias si no están adecuadamente protegidas", concluyó.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter