Secundarios protestaron contra aumento de ponderación de notas para ingresar a las universidades

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Estudiantes llegaron hasta el frontis de la PUC en medio de la sesión extraordinaria del Consejo de Rectores.

Secundarios protestaron contra aumento de ponderación de notas para ingresar a las universidades
 UPI

Los estudiantes del IN llegaron acompañados por el rector subrogante, Fernando Pérez.

Llévatelo:

Cerca de 2.000 estudiantes de liceos emblemáticos protestaron por el anuncio de aumento en la ponderación de notas de enseñanza media, lo que consideran "perjudicial" para el proceso de admisión del próximo año.

La mayoría de las universidades tradicionales decidieron asignar un mayor valor al NEM y al ranking bajando la ponderación de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), argumentando un sistema más inclusivo que beneficie a los alumnos más vulnerables. 

Sin embargo, los estudiantes de liceos emblemáticos acusan sentirse perjudicados ante la "mayor exigencia" que, aseguran, enfrentan en esos recintos para obtener las calificaciones.

Hoy, luego de enterarse de la sesión extraordinaria del Consejo de Rectores junto a la ministra de Educación, Carolina Schmidt, los alumnos pertenecientes a liceos como el Instituto Nacional, Barros Borgoño y Carmela Carvajal ocuparon el frontis de la casa central de la Universidad Católica.

Las críticas de los "emblemáticos"

Franciso Sabá, vicepresidente de los estudiantes del Instituto Nacional, acusó que "nos están informando de una medida que afecta a gran parte de los alumnos de comunidades de colegios pocos meses antes de la PSU".

El dirigente añadió que la medida perjudica "enormemente" a los estudiantes de su establecimiento, ya que -aseguró- alguien que tenga un promedio de 6,0 tendría que obtener más de 800 puntos en las pruebas básicas para poder entrar a una carrera en una universidad estatal.

También llegó el rector subrogante del IN, Fernando Pérez, quien acusó que los estudiantes "no van a poder incorporarse a las universidades y a las carreras que ellos durante toda su educación han planificado y han preparado".

"La queja es que se está aplicando ahora, de sopetón, sin haber hecho una consulta mínima, sin haberle preguntado a los emblemáticos qué quieren. Estamos hablando de un 6 por ciento de los alumnos de este país, pero no se nos preguntó", agregó Pérez.

La autoridad enfatizó que "estamos aplicando una medida súper leonina, súper drástica a jóvenes que han tenido dificultades para terminar su Educación Media, por eso es que estamos molestos".

Respuesta ministerial

Desde el ministerio, Alberto Vásquez, jefe de la división de Educación del Mineduc, valoró la normativa, descartando que tenga un carácter discriminatorio.

"Al final son jóvenes con los mismos talentos, con las mismas capacidades, pero que han tenido oportunidades distintas. Unos lograron entrar a un establecimiento de buena calidad gracias a sus padres, otros no tuvieron la misma oportunidad", agregó Vásquez.

La autoridad ministerial explicó que muchos jóvenes "no estaban llegando a las universidades chilenas, no estaban llegando al sistema de selección universitario, porque la relación entre el resultado de la PSU e ingresos económicos es tan alta que efectivamente discriminaba socioeconómicamente".

De acuerdo a Vásquez, "es muy importante para el país que se pondere el ranking de los estudiantes que están en enseñanza media", porque "hay ya evidencia de que quienes tienen buenos resultados en la enseñanza media, los tiene en la universidad".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter