Parlamentarios critican ausencia de proyectos en fast track de seguridad

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

El diputado oficialista Jaime Araya (PPD) apuntó a la falta de la propuesta que le quita la exclusividad de acción penal al SII, a la Fiscalía Nacional Económica y al Servel.

El legislador Andrés Longton (RN) advirtió que la agenda no representa a la bancada de Renovación Nacional, por lo que no aprobarán los proyectos.

Parlamentarios critican ausencia de proyectos en fast track de seguridad
 ATON (Referencial)
Llévatelo:

Tras el anuncio del acuerdo entre el Gobierno y el Congreso respecto al fast track legislativo de seguridad que dará prioridad 32 proyectos de ley, desde el oficialismo y la oposición reclaman sobre las propuestas que quedaron fuera.

Entre las iniciativas que se encuentran en la agenda priorizada destaca la ley antiterrorista, las Reglas del Uso de la Fuerza (RUF), protección de la infraestructura crítica y un régimen carcelario especial para internos de alta peligrosidad que estén vinculados al crimen organizado, normas que aún están siendo discutidas en el Congreso.

Al menos siete proyectos son parte del fast track anterior y aún no logran el despacho total, por lo que se va a priorizar de forma que va a tener preponderancia absoluta que dos de ellos sean despachados el próximo mes. Se trataría de la creación del Ministerio de Seguridad Pública y el que busca reducir las tasas de reincidencia.

Pese a que el oficialismo apunta como buena señal darle prioridad a estas iniciativas, también consideran algunos reparos sobre los proyectos que no se incluyeron.

El diputado Raúl Leiva (PS), miembro de la Comisión de Seguridad, advirtió que "si es que no se respetan las urgencias en cada una de las comisiones es muy difícil que este fast track legislativo pueda avanzar".

"Se celebra la disposición de la mesa del Ejecutivo, y también el llamado es que a las comisiones técnicas -que son autónomas- de ambas corporaciones respeten las urgencias que establece el Ejecutivo, para el despacho rápido de estos proyectos tan necesarios para la seguridad de nuestro país", manifestó.

Por su parte, el parlamentario Jaime Araya (PDD), también miembro de la comisión, lamentó que "no hayan podido concordar la necesidad de priorizar el proyecto de ley que hemos presentado, que le quita la exclusividad de la acción penal al Servicio de Impuestos Interiores (SII), al a Fiscalía Nacional Económica y al Servicio Electoral". 

"De manera tal que esos delitos puedan volver a ser delitos de acción penal pública, porque se construye un verdadero muro para proteger la corrupción y nosotros creemos que Chile ya que es un país maduro, que está en condiciones de echar abajo esa muralla", explicó.

En una línea similar, el diputado Andrés Longton (RN) advirtió que la bancada de Renovación Nacional rechazará el fast track por falta de representación y falta de proyectos.

"La agenda priorizada no representa a la bancada de RN, incorporaron los proyectos que a ellos le parecían conveniente y los proyectos que la verdad no le producían ninguna dificultad al Gobierno, dejando de lado los proyectos que son esenciales para la seguridad", dijo el parlamentario.

En ese sentido, precisó que se trataría de los proyectos para "tipificar como delito el ingreso ilegal de migrantes a nuestro país; modificar la ley de responsabilidad penal adolescente para endurecerla, y el proyecto que tipifica de mejor manera y endurece las sanciones para los homicidios".

El senador Iván Flores (DC) dijo que "este nuevo fast track, estos nuevos 32 proyectos sin duda que van a ayudar a generar un marco, un protector mucho mejor para el país, pero el gobierno necesita primero ponerse con plata, necesitamos tener hoy día a la ANI reforzada, las policías reforzadas, los equipamientos necesarios".

En tanto, ocho de los proyectos del fast track serán despachados en septiembre, entre ellos el de RUF, la Subsecretaría de Defensoría de las Víctimas, el que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado, entre otros.

Asimismo, se espera que los restantes se despachen en tres tramos de tiempo: diciembre de 2024, marzo de 2025 y mayo del próximo año.

FAST TRACK ECONÓMICO

Sobre el denominado "fast track económico", el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), destacó que "hay a lo menos cuatro proyectos que tienen que ver con permisos. Los cuatro tienen en común que buscan facilitar que se obtengan los permisos para poder materializar las inversiones, entonces yo creo que hay detrás de esos proyectos muchos factores positivos y por eso creo que debieran ser los proyectos que primero pudiéramos aprobar en esta agenda que también es bastante ambiciosa que dice relación con los proyectos económicos".

La presidenta de la Cámara de Diputados, Karol Cariola, planteó que "quiero destacar un proyecto de ley que es muy importante en el fast track económico que tiene que ver con el cumplimiento tributario, que está en el Senado en segundo trámite y que va a permitir mayor recaudación fiscal, precisamente para asumir que aquellos elementos que requieren de más recursos para mejorar la vida de los chilenos y chilenas se van a poder financiar con mayor recaudación del Estado".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter