¿Qué se entiende por violencia intrafamiliar (VIF)?
La legislación sobre violencia intrafamiliar está regulaba bajo la ley 20.066.
La legislación sobre violencia intrafamiliar está regulaba bajo la ley 20.066.
Dicho de una forma simple, la violencia intrafamiliar (VIF) es cualquier acto de maltrato que afecte la vida o la integridad física, psicológica o económica de una persona en un contexto de relación de convivencia o parentesco.
Esto significa que la VIF se puede presentar en padres, madres, hermanos, abuelos o tíos, entre otros lazos consanguíneos o con parientes políticos.
Cabe señalar que la legislación sobre VIF está regulaba bajo la ley 20.066, y protege a:
Además, se considera violencia intrafamiliar la vulneración económica, que incluye conductas como el incumplimiento deliberado de la obligación de alimentos con el propósito de ejercer control o generar dependencia.
La legislación vigente contempla medidas y sanciones para quienes cometan actos de VIF, y entre las más relevantes están:
Las medidas cautelares incluyen la prohibición de acercarse a la víctima o a lugares que esta frecuente.
Dependiendo de la naturaleza del acto, se puede abordar por diferentes organismos judiciales, como:
En ambos casos, se busca garantizar la protección de la víctima y aplicar las sanciones correspondientes.
En situaciones complejas, se puede contar con el apoyo de abogados de familia, quienes pueden guiarte de una forma más integral durante el proceso.
El Registro Civil mantiene una base de datos de las personas condenadas por VIF, lo que permite un mayor control y seguimiento de los casos. Esta medida busca prevenir futuras agresiones y proteger a posibles víctimas.
Por otro lado, estas últimas pueden recurrir a lugares especializados, como los Centros de la Mujer, donde reciben asistencia psicológica, social y jurídica. Estos están distribuidos a lo largo de todo el país y ofrecen un espacio seguro y de contención.
En situaciones de emergencia, es posible denunciar ante Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI) o el Juzgado de Familia. Las denuncias permiten activar mecanismos de protección, como medidas cautelares o la remisión del caso al Ministerio Público.
De igual forma, cabe recordar que la prevención de este tipo de violencia es una tarea conjunta entre el Estado y la sociedad civil. Por ello es importante la implementación de programas educativos, campañas de sensibilización y capacitación en resolución de conflictos, ya que pueden contribuir a disminuir la incidencia de estos hechos.
Es así como la violencia intrafamiliar termina por ser un problema multifacético que requiere atención integral y coordinación entre diferentes actores. En este sentido, un estudio jurídico puede asesorar a las víctimas y garantizar que se haga justicia.
Asimismo, denunciar y buscar apoyo es el primer paso para erradicar esta problemática y proteger los derechos de quienes la sufren.
Si eres víctima o testigo de violencia intrafamiliar, recuerda que hay recursos disponibles para apoyarte. En caso de emergencia, puedes llamar al Fono Familia de Carabineros de Chile (149); disponible para brindar orientación y asistencia en momentos críticos.
Este es un contenido presentado por Abogaley.