Banco Central bajó la tasa de interés a 6%

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

El Consejo del ente emisor definió una reducción de 50 puntos base, en línea con lo recomendado por el Grupo de Política Monetaria.

El organismo prevé que, en línea con el escenario central del Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo, "la TPM seguirá reduciéndose".

Banco Central bajó la tasa de interés a 6%
 ATON

La decisión fue adoptada por unanimidad del Consejo del ente emisor.

Llévatelo:

El Banco Central acordó este jueves rebajar en 50 puntos base la tasa de interés, situándola en 6%, en línea de lo recomendado por el Grupo de Política Monetaria (GPM), siendo la séptima baja consecutiva desde fines de julio del año pasado.

La decisión, adoptada por unanimidad en el Consejo del ente emisor, se adoptó en razón a que la inflación mundial "ha seguido disminuyendo, aunque a un ritmo más moderado debido a la elevada persistencia de los componentes de servicios". En este escenario, las dudas en torno al inicio de los recortes de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos "siguen siendo unos de los principales factores detrás de los movimientos de los mercados financieros globales".

En comparación con la reunión de abril, complementaron desde el Banco Central, las tasas de interés "de largo plazo y las bolsas aumentaron de forma moderada en varias economías. El dólar global, aunque con vaivenes, se encuentra en niveles similares. En cuanto a las materias primas, destaca el importante incremento del precio del cobre". 

Respecto al mercado financiero chileno, "tanto las tasas de interés de largo plazo como la bolsa han mostrado movimientos acordes con los de sus pares externos", mientras que el crédito "sigue exhibiendo tasas de variación anual acotadas, en línea con la evolución del ciclo macroeconómico".

"Las tasas de interés de las colocaciones a plazos más cortos han continuado reflejando la transmisión de las bajas de la TPM. Las hipotecarias, más vinculadas a las tasas de largo plazo, siguen altas. La morosidad ha crecido en todas las carteras", añadieron.

Asimismo, explicaron que las cuentas nacionales del primer trimestre muestran que la economía "ha evolucionado acorde con lo proyectado en el IPoM de marzo. En términos anuales, el PIB aumentó 2,3%. Descontada la estacionalidad, creció 1,9% respecto del trimestre previo, resultado en el que incidieron positivamente la mayoría de los sectores, destacando la minería, el comercio y algunas actividades de servicios".

Finalmente, la inflación acumulada en marzo y abril "estuvo en línea con lo previsto en el último IPoM. De este modo, la variación anual del IPC —serie referencial empalmada— se ubica en 3,5% tanto para la inflación total como subyacente". 

El Consejo prevé que, en línea con el escenario central del IPoM de marzo, "la TPM seguirá reduciéndose. La magnitud y temporalidad del proceso de reducción de la TPM tomará en cuenta la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación. El Consejo reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años", cerraron.

Nicolás Román, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la U. de Los Andes, indicó que "hay cosas que se ven mejor que en el último IPoM, el precio del cobre alto mantiene un tipo de cambio bajo, y eso evita presiones al alza de los productos importados y de los combustibles y esto ayuda a controlar la inflación; y con una inflación con tendencia a terminar el año entre 3 y 3,5%, evidentemente que el Banco Central vio espacio para reducir la TPM en 0,5".

Por lo anterior, afirmó que "es una buena noticia para el país que esta Tasa de Política Monetaria esté con tendencia decreciente y eso ayudaría a levantar nuestra alicaída economía".

Por su parte, el director ejecutivo del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo, Víctor Martínez, sostuvo que "se espera que de aquí a diciembre la tasa de Política Monetaria esté cerca a los 4,75% o 5%, es decir, en las próximas cinco reuniones que quedan, la tasa debería ir convergiendo a 5%".

"Esto le da bastante holgura al Banco Central para ser agresivo hoy día y pausar un poco después de las bajas de tasas que hubo hoy en los siguientes mesas, por eso pensamos que de aquí a los siguientes meses, las bajas podrían ser del orden de 25 puntos bases, e incluso, el último mes frenar y converger a una tasa de 5% o tomar la decisión de seguir bajándola a 4,75% y cerrar el año bajo 5%", agregó el experto.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter