Este jueves, Chile recuerda los 18 años del triunfo del "No"

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Una histórica jornada se vivió el 5 de octubre de 1988, cuando la mayoría de los chilenos se inclinó por el fin de la dictadura de Augusto Pinochet, que pretendía retener a toda costa el poder.

Llévatelo:

Por Daniel Dedes F.

 

Este jueves se cumplen 18 años desde el plebiscito del 5 de octubre de 1988, cuando el 56 por ciento de los chilenos inscritos en los registros electorales votó por el "No", en rechazo a la continuidad de Augusto Pinochet en el poder, tras casi 15 años de dictadura.

 

El camino para llegar a ese día había sido difícil. La oposición no lograba ponerse de acuerdo en la forma de luchar contra el régimen militar. El mayor cuestionamiento para participar del referendo era la idea de que hacerlo legitimaba el período ya gobernado por una Junta Militar, luego del golpe de Estado de 1973 que derrocó al Presidente Salvador Allende.

 

Una vez que la mayoría de las fuerzas opositoras decidió ir a las urnas y tras la creación de la Concertación de Partidos por el No (antecedente directo de la Concertación por la Democracia, hoy en el poder), que encabezó el demócrata cristiano Patricio Aylwin, comenzó la etapa más difícil: convencer a la ciudadanía de inscribirse en los recientemente abiertos registros electorales.

 

Los registros electorales

 

El plebiscito estaba contemplado en la deslegitimada Constitución de 1980, la que estipulaba que luego de ocho años de gobierno, Pinochet podría someterse a la consulta ciudadana para optar a otros ocho años en el poder. Para ello, todo el aparato del régimen dictatorial se volcó en convencer a la población de votar por la opción "Sí".

 

Un panfleto del "No" invitando a la inscripción en los registros electorales.

Así, los registros electorales se abrieron, por primera vez desde 1973, el 25 de febrero de 1987, aún cuando los partidos políticos no tenían existencia legal, la que llegó tras una ley de marzo de 1987.

 

Una última ley sobre votaciones y escrutinios, promulgada el 6 de mayo de 1988, complementó -con disposiciones transitorias- las regulaciones sobre la convocatoria, la campaña y la votación misma.

 

Faltaba la designación del candidato que representaría la continuidad. La Junta debía escoger en medio de voces que planteaban la conveniencia de que fuera un civil, pero como era esperable, el 30 de agosto el elegido fue el propio Pinochet.

 

La campaña

 

Tras la exitosa campaña para la inscripción de los ciudadanos, que llegó al 92 por ciento de las personas habilitadas para sufragar, y con un régimen de Pinochet cada vez menos seguro de su triunfo, comenzaron las campañas políticas, que tuvieron su clímax un mes antes del referendo, con la difusión de una franja gratuita en televisión.

 

La "campaña del terror" con la que la dictadura esperaba vencer en el plebiscito.

Según muchos analistas, los spots fueron cruciales en el éxito de la opción opositora.

 

La franja del "Sí" optó por apelar al miedo de la población y rememorar las condiciones del país durante el Gobierno de la Unidad Popular, encabezado por Allende.

 

Otro componente fue desacreditar directamente a las figuras que en ese entonces participaban de la Concertación, como el caso del ex Presidente Ricardo Lagos, cuya primera esposa aparecía haciendo declaraciones en su contra en un capítulo de la franja.

 

Uno de los folletos del "Sí", la opción que le daba ocho años más en el poder a Pinochet.

El "No", por su parte, apostó por una mirada positiva y optimista, que se reflejó en el símbolo del arcoiris y una pegajosa melodía que recorrió el país: "La alegría ya viene".

 

La participación de numerosos artistas y figuras públicas de diversas áreas en los comerciales, que se emitían dos veces al día, también contribuyó al éxito de la convocatoria a rechazar a la dictadura.

 

El día "D"

 

La incertidumbre respecto de cómo sería la jornada del 5 de octubre de 1988, incluidos los rumores sobre un posible boicot, un autogolpe, crecieron tras el apagón de la noche anterior, y no se disipó sino hasta ya entrada la madrugada del día 6.

 

En una tensa calma, las más de 22.000 mesas abrieron a lo largo del país, mientras TVN mostraba extasiada como un Pinochet de civil votaba cerca de las 10:00 horas en la mesa nº 1 del Instituto Nacional, establecimiento que es cuna de la mayoría de los Presidentes de la República electos democráticamente.

 

Otra imagen de la franja televisiva del "No". "Sin miedo, sin violencia, vote No" decia una voz en off.

Avanzada la jornada y con la entrega de los primeros resultados oficiales, que arrojaban una victoria del "Sí" con el 58 por ciento, contra el 42 del "No", comenzaba la preocupación del comando opositor, que a las 21:00 horas anunció un resultado totalmente opuesto: "Sí" 41 por ciento; "No" 58,7 por ciento.

 

Hacia la medianoche, tras un cómputo oficial que mantenía el triunfo oficialista pero estrechaba las cifras, los datos que manejaba internamente por La Moneda confirmaban el triunfo de la oposición, que fue ratificado -sin cifras oficiales- por el entonces presidente de Renovación Nacional (RN), Sergio Onofre Jarpa.

 

Tras la revelación, hecha en un programa especial de Canal 13 en el que participaba Patricio Aylwin, quien también tenía datos similares, comenzaron las celebraciones de los partidarios de la oposición.

 

El reconocimiento

 

Pasada las 00:00 horas del 6 de octubre, Pinochet se reunía con sus ministros y colaboradores informando la derrota y pidiéndoles la renuncia.

 

Una hora después sostuvo un encuentro con la Junta de Gobierno. Antes de ella, el comandante en jefe de la Fuerza Aérea, general Fernando Matthei, señalaba a la prensa que "tengo bastante claro que ha ganado el 'No', pero estamos tranquilos".

 

Sin embargo, la versión oficial del Ministerio del Interior todavía no se hacía pública. Los canales más importantes (Canal 13 y el público TVN), emitían dibujos animados, pues no había nada que informar, el silencio oficial aumentaba el miedo: ¿Pinochet sería capaz de sacar a sus tropas a las calles para lograr lo que no ganó en las urnas?.

 

Recién a las 02:00 del martes 6, el subsecretario de Interior de la época, Alberto Cardemil, anunció el último cómputo oficia de la jornada:

 

"No": 55,7 por ciento, versus el 43 por ciento de la opción "Sí".

 

Gran cantidad de chilenos salieron para celebrar el triunfo de la oposición y el fin de la dictadura.

En la jornada del martes 6 de octubre se vivieron festejos en todo el país, con escenas que desbordaban alegría con miras a un futuro que prometía ser mejor.

 

Poco más de un año después, en diciembre de 1989, el líder de la ahora Concertación de Partidos por la Democracia, Patricio Aylwin, se alzaba como el primer presidente democrático de la transición tras vencer en las urnas a uno de los delfines de Pinochet, Hernan Büchi, y al populista empresario Francisco Javier Errázuriz.

 

Aylwin asumió el poder el 11 de marzo de 1990, constituyendo el primer gobierno de los cuatro que hasta ahora ha tenido la Concertación: Eduardo Frei (1994-2000), Ricardo Lagos (2000-2006) y Michelle Bachelet (2006-).

 

Las cifras oficiales

 

Votos "Sí": 3.119.110 (44,01 por ciento)

Votos "No": 3.967.569 (55,99 por ciento)

Total votos válidos: 7.086.679

Total votos nulos: 94.594

Total votos blancos: 70.660

Total votos emitidos 7.251.933. (Cooperativa.cl)

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter