Evo Morales concreta inspección a las aguas del Río Silala

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

El presidente de Bolivia se trasladó este martes al departamento de Potosí, tres días después de confirmar una nueva demanda internacional contra Chile.

El acto es seguido con atención por la prensa local.

Evo Morales concreta inspección a las aguas del Río Silala
 @FreddyteleSUR

El mandatario es acompañado por el canciller David Choquehuanca.

Llévatelo:

El presidente de Bolivia, Evo Morales, se trasladó este martes al Departamento de Potosí para concretar su anunciada inspección al punto de origen de las aguas del Silala, tres días después de confirmar que presentará una nueva demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por su uso "ilegal" y "abusivo" por parte de Chile.

Según informó el diario El Deber, Morales viajó hasta el cantón Quetena Chico con la intención de "mostrar a través de los medios de comunicación que las aguas del Silala son parte de un manantial y no un río internacional, como sostiene Chile".

"Venimos a ver el agua de esta región del Silala para demostrar a los medios de comunicación del mundo entero que no es un río internacional, sino aguas que salen de los bofedales (humedales), por tanto, aguas manantiales", afirmó el mandatario en un breve discurso transmitido en directo por la televisión estatal.

"Como Gobierno tenemos una enorme responsabilidad para defender nuestros recursos naturales y sentar soberanía en nuestras fronteras. Ahí las Fuerzas Armadas y los pueblos originarios son como una yunta que va sentando soberanía en esta región", agregó el jefe de Estado, acompañado por el canciller David Choquehuanca; el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana; el procurador Héctor Arce y autoridades locales.

La Agencia Boliviana de Información destacó que el acto fue cubierto por "periodistas nacionales y extranjeros", mientras el Ministerio de Comunicación resaltó en Twitter que la delegación "visitó los bofedales del Sur y luego del Norte, las obras de canalización chilenas".

Imagen foto_00000001
"Tenemos una enorme responsabilidad para defender nuestros recursos naturales y sentar soberanía", dijo Evo Morales. (Foto: @FreddyteleSUR)

 

"No estamos improvisando"

Evo Morales llamó además a las autoridades chilenas a "decir la verdad" y negó que su Gobierno esté "improvisando" con esta demanda, que, aseguró, ya estaba decidida hace años.

"Algunos preguntaban por qué recién. Quiero que sepan que después de la demanda sobre el tema del mar queríamos acompañar con esta demanda. Estaba decidido, pero entendí también a nuestros juristas, nuestros asesores internacionales, (para) suspender y ahora, que nuestra demanda del mar se consolidó ante La Haya, hemos empezado con nuestra demanda (sobre Silala). No es que estamos improvisando. Tenemos preparado sobre todos los temas pendientes", dijo Morales, advirtiendo que sera "importante armar un equipo de expertos nacionales e internacionales sobre el Silala".

El gobernante aseguró que mediante la Cancillería se convocará a miembros de organismos internacionales y expertos de todo el mundo entero para que verifiquen y conozcan de cerca la "realidad" y la "verdad" de las aguas del Silala.

Según La Paz, el Silala está formado por vertientes cuyas aguas fueron canalizadas en 1908 para el aprovechamiento de la empresa chilena Bolivian Antofagasta Railway.

Alberto González, presidente del Senado boliviano, indicó que "el cálculo más actualizado son 4.888.080 metros cúbicos consumidos por año, en 92 años, desde 1908 al año 2000, el consumo asciende a 449.703.306 metros cúbicos, que al precio de dos dólares por metro cúbico asciende a un importe aproximado de 899 millones de dólares".

"Si le agregamos estos 16 años más, estamos hablando de una cifra que supera ampliamente los mil millones de dólares americanos", precisó.

Imagen foto_00000018
"El Silala no es un río internacional, fue desviado artificialmente #EnDefensaDelSilala", publicó en su cuenta de Twitter el Ministerio de Comunicación de Bolivia.

Descartan relación de aumento de tropas con demanda

Previo a esta actividad, el ministro de Defensa, José Antonio Gómez, descartó que el aumento de tropas en los sectores fronterizos del norte del país tenga relación con la posible demanda boliviana.

Esta medida "permite adicionalmente en su actividad propia ayudar y colaborar en la protección del terreno nacional. En ese sentido, aquí evitamos que entren personas que no están autorizadas por pasos ilegales y la presencia de las ramas trabajando, haciendo ejercicio en esa zona ayuda como prevención y es una colaboración a la seguridad del país", indicó.

Gómez recalcó que esto se inició "desde hace mucho tiempo atrás, por lo menos un año que estamos trabajando en eso".

En paralelo, el canciller Heraldo Muñoz se reunió este martes por cerca de dos horas con el consejo asesor para la demanda marítima boliviana, tras hacerlo ayer con la Presidenta Bachelet y un grupo de ex cancilleres.

Muñoz sostuvo que "una visita de las autoridades bolivianas al Silala no cambia la realidad y la realidad es que el Silala es un río internacional, así lo ha reconocido Bolivia hasta el año 97 y después empiezan a cambiar el relato, así que la vivencia es muy clara y visitas más, visitas menos, no van a alterar la realidad".

Temprano en El Diario de Cooperativa el ministro vocero, Marcelo Díaz (PS), atribuyó la "munición" desplegada por Evo Morales a "objetivos de política interna"; algo "a lo que nos tiene acostumbrados".

"Hay países que no tienen la misma conducta de seriedad en sus relaciones exteriores para no involucrar los asuntos de Estado en los temas de política externa. Yo creo que eso habla bien de nosotros y nosotros tenemos que mantener esa línea de conducta", dijo Díaz.

En paralelo a la visita de Morales, el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, decidió llegar al Silala y su evaluación sobre el actuar de Cancillería no es la mejor, criticando el manejo del canciller Muñoz.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter