Vía streaming se realizará la tercera versión del Congreso Jóvenes Futuro

Ya está disponible la inscripción para el evento, que se concretará el 5 de agosto.
Ya está disponible la inscripción para el evento, que se concretará el 5 de agosto.
Se reunieron con el Mandatario, quien prometió "avanzar hacia el 1% del PIB en investigación y desarrollo", según el senador Kenneth Pugh.
El ex senador Guido Girardi planteó que este "es el país que tiene más energía solar y eólica en el mundo", permitiendo que las fundiciones puedan "reemplazar el carbón por hidrógeno".
La instancia se reunirá cada dos meses y velará por garantizar los contenidos, charlas y actividades que se realizan al alero del evento divulgativo.
Habrá medio centenar de representantes de las casas de estudio colaborando con la iniciativa.
Llamaron a más de 600 científicos y académicos nacionales fueron convocados a colaborar con las 15 comisiones temáticas de la instancia parlamentaria.
"El desafío es transformar este ecosistema en el principal centro de pensamiento estratégico latinoamericano", aseveró el ex senador PPD.
El evento científico más importante de nuestro país ya tiene una fecha: se llevará a cabo entre el 16 y el 20 de enero del próximo año.
El Mandatario calificó al foro científico-intelectual como "un gran motor que nos empuja ha anticiparnos a los problemas".
Para el senador PPD Guido Girardi, impulsor de la iniciativa -que ha tenido 11 ediciones- ésta es una instancia "unión entre diferentes mundos".
María de los Ángeles Fernández, analista política y presidenta de la Fundación Hay Mujeres expuso hoy sobre el "nudo gordiano".
Queda la presentación de Gina Rippon, neurocientífica británica quien plantea que no hay diferencias entre los cerebros masculinos y femeninos, y otros dos paneles.
Durante el año se realizarán otros dos eventos, uno enfocado en jóvenes latinoamericanos y otro especial para niñas y niños.
La Premio Nacional Nolfa Ibáñez afirmó que uno de los cambios debe ser el sistema educativo, dado que el actual termina "ignorando la diversidad de los grupos".
Por su parte, la astrónoma nacional Teresa Paneque destacó la importancia educativa de la divulgación científica en la sociedad.
En el Congreso Futuro, el británico Stanley Whittingham planteó que la capital debiera apostar a los autos eléctrico, ya que "tiene el clima que les gusta" a esos vehículos.
En ese marco, destacó que Chile "tiene la capacidad de sumarse a la cadena de fabricación de baterías" de litio y sostuvo que, "incluso, podrían hacerlas ustedes mismos".
"La dependencia es tan grande que de vez en cuando pone en peligro nuestra vida", planteó el periodista y ensayista francés Bruno Patino.
A su turno, el economista canadiense Riel Miller expuso sobre la imaginación limitada de los seres humanos para enfrentar el futuro, "atrapados en una forma de solución industrial de pensamiento tecnocrática".
En el marco del Congreso Futuro, el CNTV propone espacios como "Experimenta", "Planeta Darwin" y "Lyn y Babas".