La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, resaltó este martes que el fallo del Tribunal Ambiental que ayer acogió por unanimidad el reclamo contra la decisión del Gobierno de rechazar el megaproyecto Dominga "aún puede ser revisada por la Corte Suprema".
La controvertida iniciativa, que incluye una mina y un puerto, se ubica a 16 kilómetros de la comuna de La Higuera, en la Región de Coquimbo, y cerca del Archipiélago de Humboldt, que resguarda uno de los ecosistemas más importantes del mundo y donde vive el 80% de esta especie de pingüinos.
En un breve video, la secretaria de Estado evitó referirse a los argumentos de los jueces, que apuntaron, entre otros aspectos, que la decisión tomada por el Comité de Ministros en enero de 2023 contiene "pronunciamientos contradictorios e incoherentes" y que el gabinete actuó fuera del plazo legal establecido.
"Como Ejecutivo, respetamos las decisiones de otro Poder del Estado. Hay que considerar que esta es una decisión que aún puede ser revisada por la Corte Suprema y que no podemos referirnos al fondo del asunto por ser un proceso pendiente", dijo Rojas en la escueta declaración.
Posteriormente, Rojas dijo que "nosotros en el Comité de Ministros, en todos los casos, no solamente en ese caso, siempre hemos estado tomando decisiones técnicas, conforme a lo que nos indican o recomienda el Servicio de Evaluación Ambiental, que hace el análisis técnico".
"Mi misión es resguardar el medioambiente, resguardar la rica diversidad de nuestro patrimonio natural", recordó.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que "es la institucionalidad ambiental que está operando: yo no pertenezco al Comité de Ministros, así que hay que dejar que la institucionalidad funcione nomás".
"Como sabemos, el Gobierno ha propuesto un proyecto de reforma a la Ley Ambiental, que hace varios cambios en esta materia, y esa es la definición que ha tomado el Gobierno. Esto muestra que la institucionalidad de todas maneras funciona", afirmó el jefe de las arcas fiscales.
A su vez, el ministro de Economía, Nicolás Grau, defendió en Radio Infinita la determinación que tomó el Comité de Ministros, asegurando que su decisión siempre se ha hecho con base en aspectos técnicos que entrega el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
El senador Matías Walker (Demócratas) valoró que "el fallo del Tribunal Ambiental ha sido categórico, unánime, en el sentido de que la política debe sacar sus manos de la calificación ambiental de estos proyectos de inversión, que deban evaluarse conforme a estrictos parámetros técnicos, ese es el mandato que tiene que cumplir el Consejo de Ministros y acá no importa lo que opine el Presidente Boric, lo que opine la Presidenta Bachelet o el Presidente Piñera, es la institucionalidad ambiental la que debe cumplirse".
Reacción del mundo privado
Tras el fallo, diversos gremios empresariales instaron al Gobierno a dar luz verde a Dominga en una nueva votación del Comité de Ministros.
El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, aseguró que, en medio del debate sobre la "permisología", el futuro del megaproyecto será una señal importante para los inversores.
"Esperamos que en las siguientes instancias, las decisiones se ajusten a derecho y se prioricen los estándares ambientales con criterio técnico, por sobre cualquier consideración política", dijo el líder de la principal patronal del país.
"Es fundamental que Dominga se concrete: en medio de la discusión sobre los permisos sectoriales, lo que ocurra ahora con este proyecto será una potente señal para los inversionistas", enfatizó Mewes.
Voces a favor y en contra de Dominga en La Higuera
Tras conocerse el fallo, los vecinos de La Higuera que están a favor de este proyecto salieron a las calles a manifestarse, ya que ven con esperanza que la instalación pueda revertir la grave situación de desempleo y de falta de oportunidades en la comuna, una de las localidades con peores índices económicos de la región.
"(Hay) satisfacción. Esperamos hace bastante tiempo este fallo, porque conocemos el proyecto, porque hemos trabajado desde el primer día conociéndolo, y sabemos que cumple con todas las normativas y expectativas que requiere, y lo que piden los tribunales", dijo Raúl Julio, presidente del Sindicato de Pescadores Totoralillo Norte.
Mientras tanto, Flor Castillo, presidenta de los Buzos Mariscadores de Chungungo, se declaró "feliz, porque son años de estar trabajando, de esperar, una comuna que ha estado pausada, donde hemos perdido una cantidad de millones de dólares que la comuna hubiese sido otra (si se implementaba). Pero estamos felices y vamos a la lucha. Sólo nos queda llamar al Presidente de la República a respetar la institucionalidad".
Sin embargo, hay vecinos que no están de acuerdo con la resolución y no tienen confianza en que se vaya a respetar el área protegida.
Carolina Bahamondes, vocera del Movimiento de Defensa del Medio Ambiente (Modema) de La Higuera, afirmó que "lo que es más grave es que se ha jugado con la esperanza de las personas de nuestra comuna, y los sueños de ellos, aprovechándose de las necesidades que no han sido atendidas como corresponde por el Estado".
"No podemos permitir que quede la puerta abierta a este tipo de proyectos que dañarían irreversiblemente el ecosistema frágil y único que existe en el mundo, que es el Archipiélago de Humboldt", añadió la activista.
Rodrigo Flores, el vicepresidente del gremio de pescadores de Punta de Choros, manifestó que Dominga "es totalmente nefasto. Llevamos más de 12 años en esta lucha, hay miles de estudios que dicen claramente que esta es una zona privilegiada, única en el mundo, que no puede ser intervenida por la industria. Llevamos más de 30 años en el cuidado de los recursos".