Enmiendas: Oposición se enfoca en seguridad y el oficialismo busca salvar acuerdos del anteproyecto

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

A la medianoche de este lunes terminó el plazo para que los consejeros presentaran indicaciones al texto redactado por la Comisión Experta.

Salud, pensiones, educación y protección a la vida del que está por nacer son algunos temas donde los republicanos y Chile Vamos tienen coincidencias.

La centroizquierda presentó propuestas conjuntas y acotadas que apuntan a constitucionalizar el derecho al cuidado, la gratuidad educacional, fortalecer la paridad y los DDHH.

Enmiendas: Oposición se enfoca en seguridad y el oficialismo busca salvar acuerdos del anteproyecto
 ATON (referencial)
Llévatelo:

A las 23:59 horas de este lunes terminó el plazo para que los consejeros constitucionales presentaran enmiendas al anteproyecto de nueva Carta Magna redactado por la Comisión Experta.

Si bien todavía no se conoce la cifra oficial, se estima que el total de indicaciones podría haber llegado al millar.

Salud, pensiones, educación y protección a la vida del que está por nacer son algunos temas donde el Partido Republicano y las bancadas de Chile Vamos tienen puntos en común y dónde podría ser más fácil obtener el quórum de dos tercios para aprobar normas.

Durante la última semana, los republicanos, la fuerza mayoritaria del órgano con 22 de los 50 escaños, dieron algunas luces de la dirección que tendrían sus propuestas, como reducir la Cámara Baja de 155 a 132 escaños y promover un redistritaje, eliminar el artículo transitorio de la paridad de salida 60/40, robustecer la protección a la vida del que está por nacer e integrar nuevos capítulos de Fuerzas Armadas y Seguridad Pública.

En derechos sociales, la colectividad quiere garantizar la libertad de elegir en salud, educación y pensiones. Además, buscan dar rango infraconstitucional a los tratados internacionales de derechos humanos y reponer el control preventivo sustantivo del Tribunal Constitucional, entre otras materias.

El delegado de la bancada republicana y primera mayoría nacional en la elección del 7 de mayoLuis Silva, afirmó que ahora se abre el debate con otros sectores y descartó las acusaciones sobre una "Constitución partisana".

"Esa conversación se amplía a todos los temas que nosotros vamos a presentar a través de las enmiendas. No hay ninguna de ellas que venga con un sello que diga 'se prohíbe su discusión'. Todas están abiertas a la discusión", recalcó.

Silva sostuvo que "queremos presentar todo aquello que parece valer la pena discutir, sin perjuicio que después no ocurra. Por lo tanto, yo diría que es prematura la reacción de quien acusa a una bancada, por presentar sus enmiendas, de estar cerrando el debate o estar pasando máquina o imponiendo sus términos".

PROPUESTAS UDI

También en la oposición, la bancada de la UDI pone el foco en la seguridad y propone incorporar una indemnización o reparación para las víctimas del terrorismo, que se considere la amenaza grave terrorista como causal para decretar el estado de sitio, robustecer la Defensoría de las Víctimas -que ya se contempla en el anteproyecto-; una norma referente a escuelas seguras, también normas relativas a la migración y entregar mayores facultades a los municipios para que puedan colaborar con las policías.

El consejero gremialista Edmundo Eluchans comentó que, al igual que el Partido Republicano, buscarán hacer un redistritaje y reducir el número de diputados, velando por que los parlamentarios "sean personas que estén cerca de su gente. Eso requiere distritos más pequeños, donde sea menor el número de diputados que se elijan".

"Eso significa que vamos a hacer un redistritaje, encargándole al Servel que lo haga sobre la base de hacer una leve disminución del número de diputados. Estamos pensando entre 135 y 150 diputados, con distintos que elijan entre dos y seis diputados", explicó el constituyente UDI.

LA AGENDA RN-EVÓPOLI

En la bancada de Renovación Nacional y Evópoli, en tanto, se las juegan por una agenda de probidad: proponen mayores exigencias para el ingreso al servicio público, la muerte cívica a condenados a penas aflictivas por corrupción y terrorismo y la creación de una Agencia Anticorrupción.

También van por la modernización del Estado con enmiendas de "fin al pituto".

Además, proponen indicaciones sobre sala cuna universal y protección a la maternidad y otorgar mayor protección a la salud con temas vinculados al acceso a los medicamentos, los cuidados paliativos e insumos médicos.

En sistema político, a diferencia de la UDI y los republicanos, la bancada RN-Evópoli no consideró necesario reducir la cantidad de parlamentarios, pero sí consagrar la norma del umbral del 5% para los partidos políticos, incorporar la paridad de género de entrada en las elecciones parlamentarias y aumentar la edad requerida para ser electo Presidente de la República de 35 a 40 años.

"Nosotros lo que queremos es dar mayor gobernabilidad y para eso creemos que el número de diputados no es importante. Creemos que es importante el (umbral de) 5% como límite para los partidos políticos, la posibilidad de que los parlamentarios que renuncien pierdan el escaño y, así, hay varias enmiendas que van en ese sentido", dijo el consejero Germán Becker (RN).

"Nosotros, por el momento, no tenemos una definición completa en ese tema (la reducción de la Cámara Baja); sin embargo, en general, lo que queremos es reducir el tamaño de los distritos, que también va en el sentido de la gobernabilidad", añadió. 

LA CRUZADA OFICIALISTA

En la vereda oficialista, el bloque Unidad para Chile y el representante de pueblos originarios presentaron enmiendas conjuntas y acotadas, con el objetivo de resguardar los acuerdos logrados en la Comisión Experta y que habilitaron un anteproyecto transversal. 

"Hemos querido respetar el anteproyecto y profundizar en materias que nos parecen importantes", señaló la consejera Paloma Zúñiga (Revolución Democrática).

"(Estas enmiendas) tienden al fortalecimiento, al perfeccionamiento, a la profundización de aspectos recogidos en el anteproyecto de la Comisión Experta, pues, como ustedes saben, desde el día uno hemos manifestado que el anteproyecto es precisamente una muy buena base de acuerdo y, por lo tanto, el que esta segunda parte del proceso se mueva en el ámbito del espíritu y de la perspectiva de acuerdos que se manifestó en la Comisión Experta nos parece que es el camino para tratar de acercarnos hacia un buen final del proceso", sostuvo el consejero Yerko Ljubetic (Convergencia Social, el partido del Presidente Gabriel Boric).

Así, incluyeron indicaciones presentadas por los comisionados oficialistas sobre derecho al cuidado, derechos de niños, niñas y adolescentes, pueblos indígenas, escaños reservados, paridad, listas electorales cerradas, gratuidad en la educación superior, normas sobre seguridad y anticorrupción, entre otros.

Asimismo, innovaron con normas para reconocer el derecho de personas con discapacidad y los adultos mayores, entre otras materias.

También plantearon que Chile debe reconocer el trabajo de cuidados que mayoritariamente recae sobre las mujeres.

En materia de derechos humanos, el oficialismo apuesta por la jerarquía constitucional de los tratados internacionales, las reglas de uso de la fuerza, el derecho a la verdad justicia y reparación y una Defensoría de los DD.HH.

Alejandro Köhler, consejero del Partido Socialista, lamentó "un verdadero bombardeo de iniciativas, de enmiendas, que hemos conocido por la prensa de parte de la derecha, que, a nuestro juicio, dañan, hieren y distorsionan profundamente el anteproyecto elaborado con tanto esfuerzo por la Comisión de Expertos".

"Ese camino sólo conduce a una Constitución partisana, que es precisamente el grave error que se cometió en el proceso anterior", advirtió.

A su vez, el consejero Julio Ñanco (RD) espera "que la derecha idealmente pueda lograr ese acuerdo, que Chile Vamos pueda mesurar lo que pueda hacer Republicanos".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter