Minsal intensifica llamado vacunarse: Hay puntos en actividades del Día de los Patrimonios

Publicado:
| Periodista Radio: Matías Castillo
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

El Ministerio de Salud volvió a reforzar su campaña de vacunación a raíz del fallecimiento de cinco personas por influenza en la Región de Ñuble.

El último informe epidemiológico reveló que, en la semana del 12 al 18 de mayo, la positividad global a enfermedades respiratorias alcanzó un 98%.

Minsal intensifica llamado vacunarse: Hay puntos en actividades del Día de los Patrimonios
 ATON (referencial)

La campaña ha alcanzado a cubrir solamente el 61% de la población objetivo, con un total de 5,8 millones de inoculaciones.

Llévatelo:

A raíz del fallecimiento por influenza de cinco personas en la Región del Ñuble, este sábado el Ministerio de Salud intensificó sus llamados a la vacunación, campaña que ha alcanzado a cubrir solamente el 61% de la población objetivo con un total de 5,8 millones de inoculaciones.

El último informe epidemiológico de vigilancia de enfermedades respiratorias del Ministerio de Salud (Minsal) señala que, en la semana del 12 al 18 de mayo, la positividad global a enfermedades respiratorias alcanza un 98%.

El informe del Minsal indicó que existen 80 casos notificados de influenza cada 100 mil habitantes. Además reveló que entre los virus con mayor tasa se encuentran el rinovirus, influenza tipo A y el virus sincicial.

Entre las regiones con mayor tasa de positividad se encuentra Ñuble, Magallanes y Atacama.

En ese sentido, el Minsal también reiteró su llamado a vacunarse contra el Covid-19 e informó que se instalarán puntos de vacunación en los distintos lugares donde se celebra el Día del Patrimonio para que los asistentes puedan recibir los anticuerpos.

Para mayor información se puede revisar la página www.minsal.cl o las redes sociales del Minsal.

OCUPACIÓN DE CAMAS CRÍTICAS Y RECOMENDACIONES

Respecto a la disponibilidad de camas críticas, el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, informó que "en las camas críticas pediátricas tenemos aproximadamente 700 camas disponibles tanto en el sector público y privado, de las cuales, hay un 70% de ocupación, es decir, tenemos en pediatría una capacidad que no está completamente ocupada".

"En adultos, la situación es un poco distinta. Tradicionalmente tenemos más ocupación que en pediatría. Sin embargo, en camas críticas, que tenemos más de 4.000, muchas más en el sector público que privado, la ocupación por causa respiratoria es del 15%, un poquito más que la semana anterior", explicó.

Por su parte, el académico de la Universidad de Chile e investigador de Oncobiomed, Flavio Salazar, entregó recomendaciones para evitar la circulación de virus y señaló que "resulta de que uno lo que tiene que detener es la expansión, porque una persona individualmente puede soportar una enfermedad como un gripe o un resfrío fuerte, pero no todos pueden".

"Entonces, lo que hay que hacer es detener esa circulación, y lo que hay que hacer es detener esa circulación. Cuando uno está resfriado, no tiene que exponerse a contactos con otras personas, debe usar mascarillas y debe evitar estar en espacios cerrados porque puede contagiar personas y algunas de esas personas que contagie pueden sufrir más de la cuenta", agregó el profesor en conversación con Cooperativa.

"Pero, la vacunación, el mantenerse en espacios abiertos y el usar mascarilla son los métodos principales para disminuir la carga viral en la población", sentenció.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter