Subsecretaria: Con cifras objetivas, campaña de vacunación está por sobre el año pasado

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Andrea Albagli abordó los fatales casos ocurridos en la última jornada en la Región del Ñuble y señaló que este tipo de situaciones son habituales en la época de circulación viral.

La autoridad sanitaria defendió en Cooperativa al proceso de vacunación del Minsal y dijo que "ya se han vacunado 5,6 millones de personas a dos meses iniciada la campaña".

Subsecretaria: Con cifras objetivas, campaña de vacunación está por sobre el año pasado
 ATON (referencial)

"Hemos visto que los años después de la pandemia se han visto comportamientos que han sido más complejos de manejar", explicó en El Diario de Cooperativa.

Llévatelo:

La subsecretaría de Salud Pública, Andrea Albagli, abordó la situación sanitaria en la Región de Ñuble -donde han fallecido tres personas por influenza en la última jornada, entre ellas una niña de 6 años- y sostuvo que la circulación de virus respiratorios "trae consigo casos que son graves".

En conversación con El Diario de Cooperativa, la subsecretaria explicó que "si bien es habitual que en la temporada invernal siempre existe un aumento de la circulación viral, y con eso se da el aumento de casos graves asociados a estos, hemos visto que los años después de la pandemia se han visto comportamientos que han sido más complejos de manejar, principalmente por el adelantamiento de la fecha en la cual aumenta la circulación viral".

Tras lo anterior, Albagli enfatizó que "en términos de la circulación viral, lo que estamos viendo hoy a nivel nacional se caracteriza por un aumento de la circulación de virus respiratorios y eso sí trae consigo casos que son graves, por ende, el que veamos aumentos de casos fallecidos de distintos grupos de edad debido a influenza y cuadros de neumonía que puede generar, es algo habitual".

"Por otro lado, está el elemento del manejo clínico que se haga de cada uno de los casos, ya sea casos que se han agravado por una infección respiratoria o por otras causas, eso es algo que hay que verlo caso a caso y ayer se solicitó que se hiciera una auditoría del caso para ver si el manejo clínico fue el adecuado", indicó la funcionaria del Minsal, y adelantó que hoy "las autoridades (sanitarias del Ñuble) se van a referir específicamente en este punto en un llamado de prensa".

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

La subsecretaria también se refirió a la campaña de vacunación que lleva a cabo el Minsal y aseveró que "llevamos meses hablando y comunicando de este riesgo, para que todas las personas que son parte de los grupos objetivos de la campaña de influenza puedan acudir para protegerse con las vacunas que están disponibles".

"La verdad es que uno quisiera que siempre la vacunación avance más rápido y el escenario fuera más favorable en ese sentido, pero cuando uno mira las cifras objetivas, es que hoy en Chile ya se han vacunado 5,6 millones de personas a dos meses iniciada la campaña de vacunación, eso refleja un aumento del 59% de la cobertura total de todos los grupos objetivos".

Respecto a la cantidad de dosis aplicadas, la subsecretaria aclaró que "lo que más facilita la comparación son la cantidad total de dosis administradas, y en eso estamos por sobre el año pasado que, con todas las críticas que se hicieron en la campaña de invierno, la verdad es que alcanzamos una buena cobertura del 80%, y ya estamos cerca de 200 mil dosis por sobre lo alcanzado el año pasado, y si nos remontamos a otros períodos, estamos a más de un millón por sobre la cantidad de dosis administradas en 2021".

EXPERTA: LA VACUNA DISMINUYE LAS POSIBILIDAD DE TENER UNA INFLUENZA GRAVE

Por su parte, la infectóloga del Hospital Clínico San Borja Arriarán, Claudia Cortés, destacó en Cooperativa que la vacunación como "principal precaución" para la influenza. "Si bien la vacuna no impide que yo me enferme, o sea no evita 100% el contagio, sí disminuye de forma muy importante las posibilidades de tener una influenza grave", sostuvo.

"El virus de la influenza es bastante contagioso. Los virus van mutando -cosa que la gente aprendió muy masivamente a través del Covid- y lo hacen para adaptarse mejor a su sobrevivencia, para ser entrecomillas mejores virus, no portarse mejor con nosotros los humanos. Por lo tanto, sobreviven y proliferan las variantes que son más contagiosas y eventualmente más agresivas".

Por ello, Cortés enfatizó que "la influenza es un virus del cual nos vacunamos todos los inviernos. Todos los marzos hay que vacunarse para ir actualizando porque este es un virus que muta mucho. Por lo tanto, la vacuna que me puse el 2022 o 2023, no me sirve para el 2024".

Al respecto de las consecuencias del virus, explicó que "estadísticamente, la gran mayoría de las personas tiene un cuadro gripal muy molesto y son las personas que tienen alguna comorbilidad quienes pueden tener riesgo de evolucionar en forma grave y eventualmente fallecer".

En ese sentido, la experta precisó que los cuadros más graves se dan "en un grupo de personas, bastante reducido pero por supuesto muy lamentable, en el que un cuadro gripal de respiratorio superior, vale decir, mucho moco, dolor de cabeza y fiebre, puede evolucionar a un compromiso del pulmón y tener una neumonía".

En un caso más extremo, detalló que "este virus se puede ir a otros lugares del organismos, puede afectar el corazón y dar lo que se llama pericarditis o una miocarditis, una inflamación del corazón propiamente tal". Sin embargo, reparó que son casos excepcionales y muy raros.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter