Marcel: La salida del subsecretario Larraín no pone en peligro la reforma de pensiones

Pese a su contribución al proyecto, éste no depende de una persona: "Somos muchos los que hemos estado trabajando", enfatizó el ministro.
Pese a su contribución al proyecto, éste no depende de una persona: "Somos muchos los que hemos estado trabajando", enfatizó el ministro.
"En febrero me di cuenta de que la reforma de pensiones, como estaba, no tenía los votos para ser aprobada y empecé a socializarlo con parlamentarios para buscar salidas", dijo Christian Larraín a Cooperativa.
Estas posturas marcaron un "distanciamiento obvio" con la titular de Trabajo, "hasta que terminó ocurriendo lo que ocurrió": su salida del cargo, el día viernes, explicó.
Negó tajantemente haber proferido expresiones inadecuadas y de connotación sexual -como se le acusa-, y dijo no tener confianza en el sumario ex post que realizará la cartera.
Christian Larraín afirma que recién cuando el Gobierno le pidió la renuncia se le comunicó la existencia de una denuncia por presunto acoso sexual.
Confirma que tenía diferencias con la ministra Jara, que se hicieron patentes a inicios de mes tras unas declaraciones sobre la reforma previsional.
Una publicación de La Tercera informó que el Presidente Boric decidió remover a Christian Larraín de su cargo por esta causa.
La abrupta "renuncia" había sido interpretada por la oposición como un desistimiento del Gobierno a continuar con su reforma previsional.
"El Ministerio del Trabajo, en su conjunto, ha mostrado la capacidad de dialogar", destacó el diputado socialista Juan Santana.
En la oposición, en tanto, sigue generando sorpresa y dudas la abrupta salida de Christian Larraín.
El Presidente Gabriel Boric aceptó ayer la renuncia de Christián Larraín y, en calidad de subrogante, asumirá la hasta ahora jefa de gabinete, Consuelo Maldonado.
Para el diputado Frank Sauerbaum, su salida significa que el Gobierno renunció "a llevar adelante el proyecto que había presentado inicialmente".
La titular del Trabajo insistió en la necesidad de avanzar hacia un acuerdo político "de una vez por todas" antes del proceso electoral de diciembre.
El Presidente Boric anunciaría en la Cuenta Pública la nueva propuesta tributaria, pero el jefe del Senado, Juan Coloma, pide hablar de "cómo Chile vuelve a crecer".
El gremialismo fue contrario a la idea cuando se propuso en 2013, al calificarla como "innecesaria", según dijo en ese entonces el exsenador Larraín.
Ahora, los diputados Labbé y Martínez consideran que es una forma de dar competencia en el sistema y destacan que solo se necesitaría de la voluntad del Congreso.
Proyectando un ambiente polarizado a fin de año, la titular del Trabajo afirmó que "va a ser muy difícil hacerlo después".
"Tenemos un espacio temporal bastante acotado para poder construirlo", aseveró.
"Dejemos que vayan a las cuentas de los trabajadores, eso es lo que los chilenos quieren", dijo a Cooperativa Guillermo Ramírez, jefe de los diputados gremialistas.
Afirmó que la propuesta del Gobierno para que el nuevo 6% vaya a un fondo común "es muy radical y, así como está, no la podemos aprobar".
El proyecto que busca cambiar al actual sistema de AFP se encuentra en discusión en la Cámara de Diputados.
Rossana Costa advirtió que los retiros tiene un impacto desproporcionado a familias de menores ingresos debido al aumento inflacionario.
Un análisis revela que un sexto retiro beneficiaría a personas con empleo formal, dejando a los hogares de menores ingresos con un porcentaje mínimo de los recursos.
Operan con utilidades "sobrenormales y al alza", pese a que "sistemáticamente hay rentabilidades negativas (para los cotizantes)", fustigó Christian Larraín.
"Antes intentaban explicar sus rentas debido a 'una gran gestión de inversiones'; ahora buscan explicaciones ultra rebuscadas sobre el tema de encaje", criticó.
La ministra no cree que Chile Vamos y Republicanos tengan espacio para endurecer aún más su posición en esta materia si les va bien en la elección del domingo.