La OCDE ve signos de una fuerte ralentización de la economía chilena

El indicador de Chile, que lleva más de un año a la baja, cae en mayo 39 centésimas, el segundo mayor descenso ese mes de los países miembros.
El indicador de Chile, que lleva más de un año a la baja, cae en mayo 39 centésimas, el segundo mayor descenso ese mes de los países miembros.
La expansión de la economía se registró en comparación al mismo período del año anterior, impulsada principalmente por el consumo de los hogares.
Sin embargo, respecto al trimestre inmediatamente previo, se contrajo en 0,8%.
El ministro Marcel afirmó que "estamos adoptando proyecciones considerablemente más moderadas".
La autoridad remarcó a los senadores que "la consolidación fiscal no es incompatible con la agenda de Gobierno".
La industria minera sufrió una baja del 2,2% en los últimos 12 meses a causa de "una menor actividad, producto de la baja en la extracción y procesamiento de cobre".
Mientras que hubo un aumento en la electricidad (2,3%) y el agua (1,1%), mientras que el gas cayó un 4,3 % en 12 meses.
El PIB exhibió una expansión de 11,7% en el año 2021, informó este viernes el Banco Central.
El ente emisor explicó que las actividades con mayor incidencia en el crecimiento del PIB fueron el comercio y los servicios personales.
La cifra incluso supera el récord de 7,1% al término del 2020, pero igualmente es menor al 8,3% proyectado por el Gobierno en el último trimestre.
El alza se explica por el crecimiento "histórico" del gasto público, que llegó a 94.700 millones de dólares debido a las ayudas sociales.
El destacado economista chileno, radicado en Estados Unidos, dijo tener dudas de "si el nuevo Presidente es el Boric socialdemócrata o el Boric de la izquierda más dura".
Afirmó que los cambios que impulse debe llevarlos a cabo "manteniendo los logros de los '30 años' alguna vez denostados".
Le recomendó consolidar "a la brevedad" su equipo económico: advirtió que "los inversionistas no verían bien que militantes del PC tuvieran un rol central" en éste y sugirió a Andrea Repetto para Hacienda.
También le pidió recular en la intención de "revertir" el modelo exportador del país, que "sería un error de proporciones gigantescas".
El estudio mensual que realiza Clapes UC reveló que los datos de noviembre son superiores a los registrados durante el estallido social y el peor momento de la pandemia, en 2020.
"El escenario político, en el contexto de elecciones, afecta la confianza y las decisiones de inversión, lo que incide en las débiles proyecciones", dicen los expertos.
Si bien esperan que el PIB de este año llegue a 11,2%, el próximo debería caer hasta el 2%, apunta la última Encuesta de Expectativas Económicas.
Prevén que la tasa de interés continúe al alza, llegando posiblemente al 5% en 2022.
El Banco Central Internacional corrigió la proyección del PIB a un 1,4% y alertó sobre el riesgo de la recesión entre el tercer trimestre de 2022 y 2023.
Los factores nacionales que influirían serían la incertidumbre política, la ausencia del estímulo fiscal y las bases comparativas respecto al gasto público del presente con el 2022.
El avance de la vacunación regional contra el Covid ha impulsado la recuperación del índice, según informe de la Fundación Getulio Vargas.
Entre los 10 países analizados, Paraguay se mantiene en la cima de la lista de los mejor evaluados con 125,1 puntos: nuestro país está tercero (104,1).
El organismo elevó la proyección para nuestro país, ya que hasta hace un mes se preveía un alza en el PIB de un 5,5%.
Todo esto gracias al rápido avance de la vacunación, el retiro de los fondos previsionales y la reactivación de la economía.
Esto se verá influido por la "recuperación de la inversión, un aumento de precios del cobre, una mayor inversión pública y unas condiciones de financiación favorables", según el organismo.
También prevé una expansión económica del 3,5% para nuestro país en 2022.
El aumento se da de la mano del comercio y los servicios, informó el Banco Central.
Se trata del mejor desempeño de la actividad económica desde el estallido social.