TC acogió a trámite el recurso del Gobierno contra la Ley de Presupuesto

El Ejecutivo pide declarar inconstitucionales nueve cambios que involucran entrega de bonos, pensiones de gracia y atención de víctimas de violencia intrafamiliar, entre otras disposiciones.
Se trata de "paso atrás en lo alcanzado", fustigó el senador Jorge Pizarro (DC).
Tras el acuerdo alcanzado en la Comisión Mixta, el proyecto de erario nacional fue respaldado tanto en la Cámara Baja como en la Alta.
Los parlamentarios valoraron el acuerdo alcanzado en Salud, donde lograron incrementar el ingreso per cápita a 8.000 pesos.
El titular de Hacienda aseguró que el proyecto es importante en su priorización y aseguró que la Cultura aumentará sus recursos en un 11 por ciento.
"Si en la ley más importante del año somos capaces de ponernos de acuerdo, cómo no vamos a ponernos de acuerdo en otras leyes", cuestionó.
Los senadores Carlos Montes (PS) criticó el poco interés del Gobierno por aumentar los fondos en el área de cultura.
El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, destacó el presupuesto destinado para el segundo rebrote de Covid-19 y aseguró que tendrán un gran presupuesto.
El Senado aprobó un articulado en la partida de Educación que impone obligaciones al Ejecutivo en la mesa tripartita con el Congreso y el Colegio de Profesores.
La Cámara Alta ya despachó las platas públicas para el próximo año de múltiples carteras, entre ellas Economía, Cultura y Ciencias, pero a la espera de indicaciones.
La presidenta de la Cámara Alta, Adriana Muñoz, convocó a una sesión especial desde las 10:30 horas para dilucidar "las partidas más complejas".
De esta forma, queda en el aire la revisión en Sala de los proyectos de retiro de fondos de pensiones, en particular del aprobado por los diputados.
La Confusam mantiene su paralización para exigir que el Gobierno aumente el presupuesto per cápita para la Atención Primaria de la Salud.
Luego de que la Cámara Baja rechazara la glosa respectiva del erario nacional, el gremio espera que la propuesta mejore en el Senado.
Con votos oficialistas, aprobaron una indicación a la Ley de Presupuesto, pese a que había sido declarada inadmisible por la mesa de la Cámara Baja.
El beneficio iría dirigido a quienes, "a causa de sus lesiones, sufran un menoscabo permanente, completo o parcial, de su capacidad de trabajo".
Mediante una indicación a la Ley de Presupuestos, el Gobierno dispuso recursos por 6.700 millones de pesos para su funcionamiento.
Desde las universidades estatales preocupa en particular el aporte fiscal directo a estos recintos.
"Quienes toman estas decisiones son un peligro para Chile porque están condenando al país a quedarse en un modelo desigual", lamentó Girardi.
Diego Durán, de la U. Católica del Maule, valoró que la Cámara Baja rechazara esa partida del erario nacional, que disminuye en 15% los recursos para la Educación Superior Pública.
"Los parlamentarios han hecho eco de nuestras preocupaciones", dijo en Cooperativa.
No fructificó la última oferta del Gobierno a la oposición para el aumento de los recursos per cápita, una de las demandas por que la Confusam mantiene un paro.
El director de Presupuestos, Matías Acevedo, lamentó que para los parlamentarios "todo es insuficiente", ante lo cual "es muy difícil llegar a un acuerdo".
Los jefes comunales, junto a dirigentes de la Confusam, que realiza un paro de 72 horas, entregaron una carta dirigida al ministro Ignacio Briones.
En paralelo, el Colegio Médico dio 30 días al Minsal para que resuelva incumplimientos en el pago de asignaciones.