El núcleo de la Tierra se detuvo y es posible que gire en sentido contrario, según estudio

El análisis de cientos de terremotos muestra que la capa más interna del planeta ha perdido velocidad.
El análisis de cientos de terremotos muestra que la capa más interna del planeta ha perdido velocidad.
Según informó el Sernageomin, el macizo registró la actividad a las 18:44 horas.
"No existe hasta el momento ningún indicio de que haya un escalamiento y, por supuesto, un evento supone una erupción no se ve cercano en el tiempo", explicaron desde el organismo.
"Ofende el conocimiento", dijeron los profesionales sobre el programa "Ruta 5" que emite la señal por cable.
El trabajo mostró la importancia de las morrenas glaciares formadas durante la última glaciación y el impacto de los deshielos provenientes de la Cordillera de Darwin.
“Gracias a esta investigación, se logró generar el documento más completo que se tenga a la fecha de la hidrografía del canal”, señalaron los investigadores.
El multifacético cantautor y letrista chileno recientemente fallecido usó su formación periodística para escribir y educar sobre los sismos y su desigual impacto en la sociedad.
Geólogos de la Universidad de Chile publicaron sobre el Mate Grande en Scientific Reports, de la revista Nature.
El estudio acumula datos de aproximadamente 14 años de trabajo.
La investigación relaciona la ruptura de las rocas de la capa superficial de la Tierra con los cambios magnéticos de la atmósfera.
Un meteorito que cayó en Australia hace 50 años contenía polvo de estrellas de hace 7.000 millones de años.
Estos restos revelan datos sobre la formación de astros en la galaxia.
Geólogos llegaron al sector de Lo Gallardo para indagar el tema a solicitud del alcalde Omar Vera y los vecinos.
Aseguran que el hallazgo es clave para entender el origen del Sistema Solar y la vida en la Tierra.
"Es el tipo de meteorito más primitivo de los que se conocen", dijo la experta Millarca Valenzuela.
Una investigación publicada por la revista Nature ha detectado por primera vez este efecto, que solo había sido descrito de manera teórica hace 45 años.
La magnetosfera tiene un comportamiento similar al de este instrumento cuando recibe un impacto especialmente fuerte del viento solar.
Los movimientos influyen, además, sobre el clima espacial, con consecuencias para nuestra tecnología, como redes eléctricas, aerolíneas y sistemas de GPS.
Una investigación publicada este viernes en Australia espera contribuir a entender cómo se formó nuestro planeta.
Científicos detectaron las llamadas ondas J o ondas Osborn, que solo se desplazan a través de objetos sólidos.
Un equipo de investigadores chilenos halló primeras evidencias de mineral dorado sudamericano bajo las profundidades del manto patagónico.
El acierto científico apuesta remecer la atribución que generalmente se le otorga a la corteza en la formación de los yacimientos.
Álvaro Amigo y Mauricio Mella, del Sernageomin, analizarán la actividad del volcán San Cristóbal.
Además, buscan fortalecer las técnicas de vigilancia de los fenómenos eruptivos.