Estudio genético revela evolución de pingüinos hacia ambientes marinos

Durante 60 millones de años, los pingüinos se han vuelto gradualmente más pequeños y sus picos y extremidades han evolucionado para ser más adecuados a los ambientes marinos.
Durante 60 millones de años, los pingüinos se han vuelto gradualmente más pequeños y sus picos y extremidades han evolucionado para ser más adecuados a los ambientes marinos.
Investigadores siguieron a más de 200 cetáceos por 28 años bajo dos escenarios de emisiones, y en ambos casos prefirieron desplazarse hacia otro hábitat.
"Los hábitats estivales actuales disminuirán, mientras que es probable que se produzca una cierta expansión hacia nuevas zonas invernales", indica el estudio.
La población de especies en China ha mostrado una tendencia al alza en los más de 30 años pasados.
La mascota de 14 años fue dejada en el patio de una casa, provocando indignación en redes sociales.
El ejemplar fue hallado en el kilómetro 12 del sector San Miguel de Azapa, lo que ya fue informado a los agricultores de la zona.
"Estamos ejecutando acciones para impedir la diseminación, ya que sabemos que es necesario trabajar rápidamente en impedir el daño que produce", dijo la directora regional del servicio.
La iniciativa busca, además, la conservación y restauración de los ecosistemas afectados por la presencia de este roedor invasor.
"Será una estrategia pionera en el país", afirmó subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño.
Se trata de una subespecie de raya gigante que mide 4 metros de longitud y pesa 300 kilogramos, catalogada como en peligro de extinción.
"Es una criatura impresionante y un ejemplo de las maravillas del río Mekong", destacó una organización conservacionista camboyana-estadounidense, responsable del hallazgo.
Según las cifras de Conaf, durante mayo pasado se contabilizaron 2.782 de estas aves, mientras que en el mismo mes en el año 2020, se detectaron 22.419.
Preliminarmente se han identificado tres factores: la disminución de alimento, ataques de otros animales y la turbidez del agua.
Felino escapó de un parque ubicado en el sector.
Zophobas morio, una larva de escarabajo, podría convertirse en una clave para el reciclaje, según publicó este viernes un estudio de la Universidad de Queensland (Australia).
Posee una enzima bacteriana en su intestino que le permite "sobrevivir durante todo su ciclo de vida" con este termoplástico.
Un estudio sugiere que las mutaciones en el gen receptor de una hormona pueden haber facilitado la domesticación de estos animales, al promover niveles más bajos de estrés alrededor de los humanos.
El cetáceo varó en el Golfo de Penas el año 2015 y la comunidad completa de Puerto Río Tranquilo colaboró para el rescate y preservación de sus osamentas.
Se trata de la primera generación de crías nacidas de ciervos liberados en la naturaleza en la región.
Los investigadores plantean que el aumento de la temperatura global, el incremento del tráfico marino y alteraciones oceanográficas podrían facilitarlo.
Para ello, analizan la factibilidad de que la especie sobreviva en costas antárticas, analizando su respuesta a temperaturas bajo 0°C y a condiciones estresantes.