[ANALISIS] La mayoría de las futbolistas de Chile tiene contrato por el sueldo mínimo
Muchas de las jugadoras profesionales tienen un trabajo o estudian.
![[ANALISIS] La mayoría de las futbolistas de Chile tiene contrato por el sueldo mínimo [ANALISIS] La mayoría de las futbolistas de Chile tiene contrato por el sueldo mínimo](/noticias/site/artic/20241010/imag/foto_0000000120241010122816.jpg)
Colo Colo es el actual campeón del fútbol femenino.
Muchas de las jugadoras profesionales tienen un trabajo o estudian.
Colo Colo es el actual campeón del fútbol femenino.
Dos años después de que en 2022 el fútbol femenino en Chile se profesionalizara con una Ley, alrededor del 75 por ciento de las jugadoras han firmado ya contratos, aunque la mayoría por el sueldo mínimo de 500.000 pesos.
La entrada en vigor de la Ley marcó un plazo de tres años –que se cumplirá en 2025– para que todas las futbolistas de Primera División y el Ascenso formalicen la relación de trabajo con sus equipos.
Más de 500 jugadoras están actualmente bajo el marco legal, una cifra muy superior a las 40 que recibían salarios en 2021 y que representaba un 83 por ciento de deportistas que jugaban gratuitamente.
"Para la temporada del 2025 se debe contar con un 100 por ciento en ambas divisiones, hablamos de entre 650 a 700 jugadoras, ya que variará según la cantidad de plantel que decida cada club", explicó a la Agencia EFE Camila García, directora de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino en Chile (Anjuff).
Existen, no obstante, incumplimientos de los equipos, según denuncia García: "Lamentablemente, hemos visto mañosamente como algunos clubes han puesto a las jugadoras en posiciones incómodas solicitando que se repartan esos salarios internamente o devolviendo parte de lo que les corresponde", expresó.
El salario mínimo de las futbolistas se ha incrementado en solo 100 dólares tras dos años, en una liga en la que los equipos más poderosos traen de refuerzo a jugadoras extranjeras.
La igualdad de condiciones es una batalla larga para conseguir sueldos que les permitan dedicarse a jugar exclusivamente, mejorar las condiciones de la práctica y erradicar discriminaciones de género.
En Chile, solo el 19 por ciento son jugadoras a tiempo completo. El resto lo comparte con una jornada laboral o los estudios.
"A nivel regional un 24 por ciento de las jugadoras se dedica solo a jugar, estamos bajo el promedio 1 de cada 4", dijo la dirigenta.
La delantera, de 22 años, Rachel Padrón, de Palestino, es parte de esa minoría que se sustenta con el sueldo. "A corto plazo me alcanza, espero que eso siga haciendo así y poderme dedicar solo al fútbol", aseguró a EFE.
Pero Padrón es testigo de sus compañeras menos afortunadas: "Es triste verlas como llegan cansadas en la semana porque tienen una prueba o estudiaron toda la noche", comentó.
"Evidentemente todavía no se puede vivir del fútbol profesional, pero yo diría que lo que se ha ido avanzando permite que la jugadora se concentre más y tenga mayor estabilidad", afirmó su entrenador en Palestino, Rodrigo Figueroa.
Además, el campeonato se juega en ocho o nueve meses por lo que esperan que aumente a 100 en corto plazo. "Eso va a permitir que la jugadora sienta una mayor certidumbre y pueda planificar su vida también", agregó Figueroa.
El Gobierno chileno fiscalizó, en 2023, el cumplimiento de todas condiciones de la Ley y encontró fallas por lo que impuso multas para 35 de los 36 clubes del fútbol profesional femenino.
Ese año, el 34,8 por ciento de los partidos de Primera División se jugaron en canchas de entrenamiento, expuso la Anjuff. Actualmente el 60 por ciento de las futbolistas señala que las canchas siguen teniendo condiciones de regulares a malas.
El ministro del Deporte chileno, Jaime Pizarro, comentó a EFE que las deficiencias "han obligado en algún momento a controles"" pero que se ha visto a "más equipos con un interés por llevarlo adelante de muy buena forma".