Canciller boliviano: Chile "sabe que hay un problema pendiente"

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

David Choquehuanca abogó por el diálogo para negociar la salida al mar

"Nunca hemos dejado de reclamar. En la Constitución se dice que es irrenunciable", indicó.

Canciller boliviano: Chile
 EFE

"Ahora tenemos un árbitro y se fijarán plazos" para una negociación, dijo el canciller.

Llévatelo:

El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, dijo este viernes que el Gobierno chileno "sabe que hay un problema pendiente" con la reivindicación de su país de tener una salida al mar y abogó por el diálogo como vía para resolverlo.

En una entrevista con EFE durante su paso por Madrid, Choquehuanca explicó que Bolivia ha tenido que recurrir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) como medio para que Chile negocie la histórica petición de su país de tener una salida al Océano Pacífico.

El pasado miércoles el canciller boliviano presentó en el CIJ, tribunal con sede en La Haya, Holanda, la demanda para obligar a Chile a negociar un acuerdo para que Bolivia tenga salida al mar.

"Nunca hemos dejado de reclamar (la salida al mar). En la Constitución se dice que es irrenunciable", afirmó Choquehuanca, quien subrayó la disposición de las autoridades de su país al diálogo con Chile, a pesar de haber tenido que acudir a la Justicia.

Bolivia seguirá llevando a las reuniones de la OEA su reivindicación, porque entiende que no es un problema entre su país y Chile, sino que tiene un interés regional.

Como los integrantes de una familia que polemizan y tienen que recurrir a un tercero para arreglarse, así Bolivia acudió al CIJ frente a Chile, según el canciller, porque "creemos en la Justicia".

El Gobierno de Santiago aseguró ayer, jueves, que no está obligado a negociar un acuerdo con La Paz, pero Choquehuanca puntualizó hoy que corresponde al tribunal de La Haya decidir al respecto.

"La diferencia es que ahora tenemos un árbitro y se fijarán plazos" para una negociación, según el canciller.

Tras la presentación de la demanda por parte de Bolivia corresponde a Chile decidir si acepta la jurisdicción de la CIJ para juzgar el caso en concreto y, en caso afirmativo, deberá nombrar a un agente que se reuniría con el representante boliviano y el propio tribunal para fijar un posible calendario del proceso.

La demanda se apoya en razones jurídicas, políticas, sociales e históricas, según el ministro, quien recordó que la Organización de Estados Americanos (OEA) se pronunció varias veces sobre ese asunto, como las resoluciones emitidas en 1979 y 1983, para favorecer un acuerdo negociado que diera a Bolivia acceso al mar.

Bolivia perdió los cuatrocientos kilómetros que tenía su litoral en el Pacífico y 120.000 km2 de territorio en la llamada Guerra del Pacífico (1879-1883) contra Chile y un tratado de 1904 fijó los límites entre los dos países.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter