INE comenzó el ensayo general del Censo 2024 en cuatro comunas del país

El proceso se realizará hasta julio en Cerrillos (RM) y en parte de Alto Hospicio (Tarapacá), Hualpén (Biobío) y Padre Las Casas (La Araucanía).
El proceso se realizará hasta julio en Cerrillos (RM) y en parte de Alto Hospicio (Tarapacá), Hualpén (Biobío) y Padre Las Casas (La Araucanía).
El INE inició en marzo la etapa de "Actualización Precensal" en un grupo reducido de comunas, y desde la próxima semana se avanzará hasta un total de 80.
El objetivo es perfeccionar la geolocalización de las edificaciones y de sus usos, para establecer "una buena preparación logística" del estudio de población definitivo.
La encuesta nacional estaba programada para 2023, sin embargo, las autoridades decicidieron aplazarla un año debido a los atrasos que causó la pandemia.
Las autoridades afirmaron que el Censo abreviado de 2017 "permite cubrir adecuadamente los requerimientos de información actuales para la toma de decisiones oportunas y pertinentes hasta el 2025".
El proceso fue reagendado para marzo de 2023, como consecuencia de la pandemia de Covid-19, que ha dificultado las actividades preparativas durante este año.
"En la decisión fueron determinantes la necesidad de contar con el tiempo necesario para la correcta preparación y el resguardo de la salud y seguridad", explicó el Instituto.
El Instituto publicó los datos finales del Censo 2017 y proyectó que para 2050 seremos 21,6 millones.
En la actualidad hay 97 hombres por cada 100 mujeres en el país.
En abril se adelantaron algunos resultados en temáticas como vivienda, migración y educación.
La tasa de omisión ronda el 5%, según Pulso.
La entidad estadística aún no tiene decidido qué hacer con el próximo proceso.
En una de sus últimas entrevistas como directora, Ximena Clark recomendó "no volver a hacer un censo de hecho".
Minvu cruzó los datos del último Censo con antecedentes de la cartera: Hay una alta demanda por casas en Santiago.
Expertos valoran disminución pero plantean desafíos.
Resultados definitivos del último censo abreviado fueron entregados esta semana.
Guillermo Patillo analizó el crecimiento de la población migrante, el envejecimiento de los chilenos y los cambios sociales evidenciados en el estudio.
"Esta evolución implica que se tendrán desafíos de políticas públicas muy distintos a los del pasado", dijo.
El estudio arrojó una población censada de 330.558 habitantes en la región.
El INE entregó la segunda parte de los resultados definitivos del proceso.
Dos tercios de los migrantes que viven actualmente en Chile llegaron entre 2010 y 2017.