Boric se reunió con Lagos: "Hace bien escuchar y aprender de quienes nos antecedieron"

"Chile y sus tremendos desafíos" fueron los temas tratados en la conversación, señaló el Presidente.
"Chile y sus tremendos desafíos" fueron los temas tratados en la conversación, señaló el Presidente.
El ex Presidente envió un escueto mensaje a la mesa del órgano: "No participaré".
La decisión se dio en paralelo a que la Juventud DC definió apoyar el Apruebo en el plebiscito del 4 de septiembre y emplazó al partido a seguir el mismo camino.
"Me parece bueno que se reconozca el aporte de todos quienes nos antecedieron", señaló el Mandatario.
Consultado por si los ex Jefes de Estado debieron ser incluidos desde el principio en la ceremonia de cierre de la Convención, contestó, salomónico: "Van a ser (considerados), lo son (en definitiva)".
Aun así, persisten las críticas a la mesa del órgano: se habla de "falta de manejo político" e "improvisación".
El ex Mandatario envió este jueves una carta a la mesa del organismo encargado de redactar la nueva Constitución.
"Prefiero dejar mi lugar a otra persona que lo requiera más", escribió Lagos.
El ex Mandatario advirtió que "lo avanzado en las últimas décadas no tiene una mirada ecuánime y valorativa de quienes están hoy mejor que antes".
Constató "un choque con las expectativas ciudadanas y un sentimiento de injusticia creciente por cómo se distribuían los frutos del crecimiento".
Sin embargo, llamó a los constituyentes a "sacar lecciones", considerando las mejoras y las tareas pendientes "en su propio mérito y bajo las condiciones en que se dieron".
El ex Mandatario aseguró que el órgano constituyente vive "un momento delicado, porque hay que escuchar a los ciudadanos".
"Si salimos mal porque hay Rechazo, hay una solución también. No es la muerte, hay una solución, pero hagamos estas otras cosas para que todos votemos Apruebo", expresó.
El ex Mandatario felicitó al presidente electo, Gabriel Boric, por "su triunfo extraordinario e inobjetable" en el balotaje de este domingo.
Destacó que este proceso "demostró el espíritu democrático del país y la transparencia y eficiencia del Estado de Chile" en la celeridad del conteo de votos.
"Los presidentes tienen poca comunicación entre ellos, tienen divisiones ideológicas tan profundas que hacen difícil el entendimiento entre nosotros", dijo el ex Mandatario socialista.
Sostuvo que los actuales gobernantes de la región deberían aunque sea ponerse de acuerdo en el tema de las vacunas, para acudir, como una sola voz, ante la OMS.
Ante la partida de la emblemática periodista de Cooperativa, el ex Presidente aseguró que "su voz y trayectoria serán siempre parte de nuestra historia".
El ex Mandatario entregó sus condolencias ante el deceso de su homólogo uruguayo, quien murió a los 80 años por un cáncer pulmonar.
"Fue capaz de enhebrar los sectores sociales a partir del modesto Partido Socialista que existía en aquellos años", valoró el ex Presidente.
"Para tener éxito en la Constitución debemos tener éxito en lo inmediato y que la ciudadanía perciba que hay una autoridad de comando", dijo el ex Presidente.
Además, aseguró que cualquiera debe tener una oportunidad para participar en la Convención, ya que son una "ficha clave".
El ex Mandatario celebró el amplio triunfo del Apruebo en el Plebiscito Constitucional: "Sentí que estaba culminando un momento que duró 30 años".
De cara al futuro, se declaró partidario de "un sistema donde el Presidente es el Jefe de Estado y donde exista un primer ministro que tiene que ser aprobado por el Parlamento".
A pocos días del plebiscito, el ex mandatario dijo que durante su gobierno le sacó "los enclaves autoritarios" al texto y éste pasó el "test democrático".
En entrevista con EFE, se refirió también a las manifestaciones sociales que vive el país desde el 18 de octubre del año pasado.
El ex Presidente recordó que Chile lideró este "acuerdo pionero" en materia ambiental y advirtió que con esta decisión "se aparta del multilateralismo activo en este tema".
Entre las razones esgrimidas para rechazar el tratado, La Moneda alega que este generaría "incertidumbre jurídica" y le expondría a "controversias internacionales".