Comisión aprobó destinar 24 escaños a pueblos originarios en la Constituyente

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

De ratificarse en la Sala del Senado, estos asientos serían adicionales a los 155 originalmente determinados para la Convención.

Además, 14 de ellos deberían ser llenados solo por representantes mapuche, con criterio de paridad de género.

También se acordó reservar un espacio más para un chileno afrodescendiente.

Comisión aprobó destinar 24 escaños a pueblos originarios en la Constituyente
 ATON (Referencial)

La reforma requiere 26 votos en Sala para ser aprobada, cantidad que ni el oficialismo ni la oposición tienen por sí solos.

Llévatelo:

En votación dividida, la Comisión de Constitución del Senado aprobó 24 escaños reservados para los pueblos originarios, adicionales a los 155 que originalmente se determinó para la Convención Constitucional, que redactará la próxima Carta Fundamental.

Desde la derecha se había planteado una indicación para establecer 15 escaños reservados, pero descontados de los 155 de la Convención, lo que no recibió la votación suficiente para ser incorporado en esta etapa a la futura ley.

La fórmula aprobada, que impulsaban parlamentarios de oposición, indica que de esos 24, 14 estarían destinados exclusivamente al pueblo mapuche, con criterio de paridad de género; y nueve al resto de los pueblos originarios, entre ellos: dos al pueblo aymara (un hombre y una mujer), uno para la etnia rapa nui, uno para el pueblo kawéskar y los restantes para las etnias yagán, quechua, atacameña, diaguita y kolla.

Más tarde se aprobó la propuesta del senador José Miguel Insulza (PS), que consistía en destinar un nuevo escaño a un chileno afrodescendiente.

En el caso de los últimos ocho asientos mencionados, la paridad de género se aplicaría entre el total de ellos.

Padrón especial para etnia rapa nui

Además, la Comisión aprobó una indicación impulsada por la socialista Isabel Allende y otros parlamentarios de oposición de la Región de Valparaíso, referente a conformar una especie de estatuto especial para la elección del representante del pueblo rapa nui que, a diferencia de las demás comunidades indígenas, tendría un padrón especial, es decir, solo podrían votar los electores acreditados como pertenecientes a ese pueblo.

A excepción de este último caso, en general en la mesa receptora de sufragios se podrá pedir el voto para pronunciarse por el candidato del distrito, o uno de la etnia mapuche, aymara o atacameña para votar por cualquiera de ellos, práctica conocida como autodefinición en la mesa.

Asimismo, se aprobó reservar un 13 por ciento del tiempo de la franja televisiva para los pueblos indígenas, y un reembolso adicional por gastos de campaña, que son casi 300 pesos por cada voto que obtengan.

Sin embargo, la decisión aún no es definitiva, pues la reforma constitucional debe ser vista posteriormente por la Sala de la Cámara Alta y con un quórum especial, que ni el bloque opositor, ni el oficialista tienen por sí solos para defender y promover sus respectivas propuestas.

Durante su intervención, el ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Monckeberg, sostuvo que si bien la intención del Ejecutivo es que haya escaños reservados, exhortó la necesidad de que se llegue a un acuerdo en la materia para que la reforma no se caiga en la Sala, considerando que la discusión hasta ahora da la impresión de que "no nos estamos acercando a eso".

En ese sentido, se generó una controversia cuando la senadora UDI Luz Ebensperger afirmó que para aprobar la reforma no se requiere de 3/5 de los votos, sino de 2/3 -es decir, 29 apoyos y no 26, como se pensaba-, pero la secretaría técnica de la Comisión precisó que el quórum necesario es de 3/5, ratificando lo sostenido por la oposición, y el Gobierno advirtió que podría llevar el asunto al Tribunal Constitucional (TC).

Presunta "sobrerrepresentación" de pueblo mapuche

Ebensperger también acusó una sobrerrepresentación que tendría el pueblo mapuche en caso de que el proyecto fuera aprobado en la Sala: "No es adecuada la representación y son supernumerarios", aseveró.

También cuestionó lo aprobado el RN Rodrigo Galilea, planteando en su lugar que "nadie que no es indígena pueda votar por representantes de pueblos originarios, y que no tenga ninguna sospecha de intervención de grupos o fuerzas políticas en la decisión de quién va a representar a un pueblo originario".

"Por eso es que vamos a insistir. La propuesta de 15 escaños es proporcional, y esperamos que la oposición entienda que se deben respetar todas estas cosas para construir algo que persevere en el tiempo, que tenga legitimidad", enfatizó.

Por su parte, el senador DC Francisco Huenchumilla subrayó que "el pueblo mapuche representa casi el 80 por ciento de la población indigena en Chile, pero además concurre a este escenario con toda su lucha, y probablemente no estaríamos hoy conversando de esto si no hubiera sido por toda la movilización y lucha que ha dado el pueblo mapuche a lo largo de este siglo".

"Todas las conversaciones que podamos haber tenido y podamos tener se van a embarcar en que podamos tener un acuerdo honorable para todos. Mientras eso no se produzca, no va a haber acuerdo", agregó el parlamentario por La Araucanía.

El debate en la sesión continuó respecto a otros aspectos de la reforma, como la incorporación de un artículo sobre inclusión de candidatos en situación de discapacidad, que fue aprobado por tres votos contra dos.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter