Trabajo retoma línea de no reconocer acuerdos entre empresas y grupos no sindicalizados

El organismo dejó sin efecto la interpretación del anterior gobierno, respaldado en convenios de la OIT, la Constitución y el Código del Trabajo.
El organismo dejó sin efecto la interpretación del anterior gobierno, respaldado en convenios de la OIT, la Constitución y el Código del Trabajo.
Acusa que no se ha concretado una serie de medidas y beneficios que fueron acordados en el último contrato colectivo, el mayor en la historia de la minería chilena.
La agrupación de trabajadores urgió una reunión con el presidente de la minera, James Whittaker: quiere una "resolución satisfactoria a la brevedad".
Luego de nueve días en paralización de actividades, el sindicato y la administración pactaron un bono de término de conflicto de tres millones de pesos por un periodo de dos años.
Las negociaciones se iniciaron el martes y fueron mediadas por la Dirección del Trabajo.
Tras nueve días de mediación colectiva, suscribieron un convenio que incorpora "mejoras al plan de desarrollo laboral" y considera 24 millones de pesos en beneficios.
Los trabajadores, que calificaron el acuerdo como satisfactorio, esperan que "la mejor negociación de la historia minera" sean un "referente" para los sindicatos del país.
La empresa busca cerrar un acuerdo con los trabajadores durante la madrugada de este martes.
Trabajadores de los sindicatos Mati BP, Renta Fija y Loa BP, están movilizados.
Empresa se mostró dispuesta al diálogo y a buscar la mejor alternativa para ambas partes.
En la votación electrónica participaron 390 de 396 socios, cuyos votos a favor de la paralización alcanzaron el 94,7 por ciento del total de sufragios.
Si la empresa del Grupo Luksic no concreta una solicitud de Buenos Oficios ante la Dirección del Trabajo, la huelga comenzará el próximo lunes.
760 trabajadores se adhirieron a la huelga que mantiene cerradas nueve sucursales.
Desde Unimarc señalaron lamentar no llegar a un acuerdo.
Este fue uno de los principales puntos acordados tras la huelga que realizó el año pasado el Sindicato Interempresa Lider.
"El futuro es con los trabajadores", manifestaron.
La idea surgió desde los propios sindicatos, explicaron en el Ejecutivo.
El sindicato del San Ignacio no llegó a acuerdo con los representantes el recinto educacional.
Entre sus peticiones, buscan extender los beneficios de la negociación colectiva a los nuevos socios.
En una negociación con sus trabajadores, pactó que la medida se hará efectiva el 1 de abril.
Se estableció un alza de 2,8 por ciento en los sueldos de hasta tres millones de pesos brutos mensuales y de 1,4 para las remuneraciones superiores.
Cámara Alta aprobó el reajuste de 2,8 por ciento para los sueldos menores de tres millones y de 1,4 para los salarios mayores a esa cifra.
El senador Carlos Montes (PS) criticó que el proyecto incorpora "muchos artículos que tienen que ver con materias que no son propias del reajuste".