Proyecto de diputada republicana busca derogar primera causal de aborto

A juicio de Chiara Barchiesi, subjefa de su bancada, la norma que permite interrumpir el embarazo ante riesgo de vida de la madre se encuentra "éticamente resuelta".
A juicio de Chiara Barchiesi, subjefa de su bancada, la norma que permite interrumpir el embarazo ante riesgo de vida de la madre se encuentra "éticamente resuelta".
En Chile 1.269 médicos obstetras del sistema público que pueden practicar abortos mediante la Ley que permite la Interrupción Voluntaria del Embarazo.
En cinco recintos de salud todos los obstetras son objetores de conciencia para la causal de violación, y siete cuentan con solo un doctor disponible para realizar abortos.
El Ministerio de Salud habilitará un departamento de género para detectar conflictos en la aplicación de la ley e identificar "las brechas de género del sistema sanitario".
La Conferencia Episcopal calificó la norma aprobada por la Convención como un "gravísimo atentado a la dignidad de la persona y de sus derechos fundamentales".
La institución prevé que al incluirla, la eventual nueva Carta Fundamental "no podrá ser sentida y asumida como propia por muchos chilenos".
Más de dos tercios -108 constituyentes- votaron a favor de garantizar en la futura Carta Magna la interrupción voluntaria del embarazo.
En la propuesta que se someterá al Plebiscito de Salida, consta que "el Estado garantiza el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos sin discriminación, con enfoque de género, inclusión y pertinencia cultural".
La responsable habría participado en un "pañuelazo por la vida", en la antesala de la votación en el Pleno del articulado que consagra el derecho al aborto, lo que el comunista apoya.
Declarándose objeto de otros incidentes "por intolerancia", Marcela Cubillos condenó el hecho, al igual que Constanza Schönhaut (FA), que criticó la inacción de Carabineros.
El Pleno de la Convención aprobó en general la iniciativa, incluida en el primer informe de la Comisión de Derechos Fundamentales, que fue votado esta tarde.
Sólo 13 de los 50 artículos contenidos en el documento fueron visados; algunos lograron apenas cuatro votos, mientras uno fue apoyado por la unanimidad.
Desde el 2018 a la fecha, 155 jóvenes y niñas se practicaron un aborto bajo una de las causales expuestas en la legislación.
De los 2.313 abortos totales realizados, 1.135 fueron por inviabilidad fetal, 713 por riesgo de la madre y 465 por violación.
En apenas cinco días, la propuesta de norma titulada "Será Ley" se convirtió en la primera en alcanzar los 15.000 patrocinios necesarios.
Busca consagrar los derechos sexuales y reproductivos en la nueva Carta Fundamental.
La expansión en la entrega de la píldora anticonceptiva redujo en cerca de un 10% las tasas de morbilidad asociadas a la interrupción del embarazo.
La investigación utilizó cifras del Departamento de Estadísticas e Información de Salud.
Con los votos en contra desde el oficialismo y de la mitad de la bancada DC, la Sala impidió el avance de la propuesta impulsada desde 2018 por diputadas de la oposición.
Tras dos jornadas de debate, la iniciativa no alcanzó el quórum simple que requería para ninguno de los informes de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género.
El proyecto fue sacado de la tabla de la Cámara Baja el martes, y este miércoles no se votó por falta de tiempo, tras una larga presentación de la diputada Camila Rojas.
"Nueva muestra de filibusterismo", acusó el subsecretario Máximo Pavez, asegurando que se debe a que la centroizquierda "no tiene los votos" para aprobar la iniciativa.
Fueron 89 los embarazos en que se optó por continuar con la gestación.
Las diputadas integrantes de Mujeres y Equidad de Género aprobaron dos de las tres indicaciones revisadas este miércoles.
Entre lo acordado está "el corazón del proyecto": modificar el cuerpo legal para penalizar la interrupción del embarazo después de las 14 semanas.
"Miramos con muy buenos ojos este proceso legislativo, que esperamos llegue a buen puerto", manifestó Anita Román, presidenta de la orden gremial.
La Cámara Baja aprobó esta semana la idea de legislar un proyecto que despenaliza la interrupción del embarazo hasta las 14 semanas de gestación.