China fortalecerá red de salud para tratar brote febril por enfermedades respiratorias

El país enfrenta un aumento de infecciones relacionado con la circulación simultánea de varios patógenos, como la gripe.
El país enfrenta un aumento de infecciones relacionado con la circulación simultánea de varios patógenos, como la gripe.
En total son 2.917 los ejemplares fallecidos atribuibles a esta enfermedad, la mayoría en la macrozona norte.
Esta especie está en condición de vulnerable, según la clasificación del Ministerio del Medio Ambiente.
La autoridad ambiental nacional en el archipiélago activó los protocolos de bioseguridad para reducir el riesgo de dispersión del virus.
Así, se dispuso el cierre de los sitios de visita donde se detectaron aves afectadas: Genovesa y Punta Pitt y de manera preventiva Punta Suárez y Punta Cevallos.
El SAG cerró todos los focos originados en planteles que tenían casos positivos de la enfermedad.
Sin embargo, la emergencia zoosanitaria seguirá vigente.
Las regiones con mayor positividad en los últimos siete días son Antofagasta, Magallanes, Valparaíso y Tarapacá.
La Región de Magallanes tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes, seguida por Tarapacá, Arica y Parinacota y Atacama.
La Organización Mundial de la Salud dijo que se están detectando más brotes que afectan a mamíferos y que esto despierta preocupaciones sobre la posibilidad de que el virus se adapte.
Un total de 67 países en los cinco continentes reportaron casos de esta enfermedad en 2022.
En lo que va de 2023 se identificaron casos de influenza A y B; y desde mayo se observó el incremento del virus sincicial, algo similar a lo vivido en Chile hace unas semanas.
El Centro Nacional de Epidemiología precisó que el 83,8% de los casos corresponden a virus sincicial, el 4,6% a metaneumovirus, el 2% a rinovirus y el 1,7% a adenovirus.
La ocupación llegó al 100% en las Regiones de Ñuble y los Ríos.
El Minsal realizó un llamado a acudir a alguno de los más de 1.500 puntos de vacunación contra la Influenza, especialmente los grupos de riesgo.
Permitirá descongestionar el recinto pediátrico, dijo la ministra Ximena Aguilera.
La ocupación de camas infantiles UCI se cifra en 89% a nivel nacional.
La mayor tensión hospitalaria se vive en las regiones de Valparaíso, Ñuble y Magallanes.
El Minsal llamó a intensificar el uso de mascarillas.
Las autoridades corroboraron el deceso de 9.853 lobos marinos, 1.555 pingüinos de Humboldt, 27 chungungos, 21 marsopas espinosas, 14 delfines chilenos y un huillín.
"El sincicial es un virus que afecta particularmente a los lactantes y de ahí que es importante reforzar las medidas de prevención del contagio en la comunidad", dijo Juan Carlos Said a Cooperativa.
"Las preparaciones, especialmente el tema de la reconversión de camas, no se hicieron con la velocidad necesaria", lamentó el médico internista.
Expertos de la UC y del Instituto Milenio están iniciando la fase 2 -de un total de 3- de los estudios clínicos exigidos para su aplicación.
La fórmula ha sido trabajada "durante bastante tiempo" y está dirigida a "recién nacidos y niños pequeños, que son la población más susceptible, junto con los adultos mayores", dijo a Cooperativa la doctora Susan Bueno.
"Hemos hecho 181 traslados pediátricos respiratorios, de los cuales 55 han sido hacia el sistema privado", informó el Minsal.
Hay 593 camas que podrían ser cambiadas y adaptadas de acuerdo a la urgencia de pacientes.