La promesa de la tecnología, objeto de debate en el tercer día del Congreso Futuro

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

"La dependencia es tan grande que de vez en cuando pone en peligro nuestra vida", planteó el periodista y ensayista francés Bruno Patino.

A su turno, el economista canadiense Riel Miller expuso sobre la imaginación limitada de los seres humanos para enfrentar el futuro, "atrapados en una forma de solución industrial de pensamiento tecnocrática".

La promesa de la tecnología, objeto de debate en el tercer día del Congreso Futuro
 ATON (Referencial)
Llévatelo:

Este miércoles por la mañana, en el marco de la tercera jornada del Congreso Futuro 2022, expertos de diversos ámbitos abordaron "La promesa de la Tecnología", debatiendo en torno al papel que tiene el espacio digital en la sociedad, cómo éste puede aportar en distintos aspectos y cuáles son sus peligros.

Entre ellos expuso el periodista y ensayista francés Bruno Patino, autor de "La civilización de la memoria de pez", quien considera que la adicción que hemos desarrollado a nuestros teléfonos celulares y a nuestras pantallas no es una inexorabilidad sino el resultado de un modelo de negocios que obliga a las redes a permanentemente diseñar instrumentos para atraer nuestra atención por más tiempo.

Director editorial de la cadena cultural franco-alemana ARTE y de la Escuela de Periodismo de la muy prestigiosa SciencesPo, Patino tiene detrás de sí una larga carrera en medios, tanto en prensa escrita, como en radio, televisión e Internet.

En su presentación, el investigador desmenuzó el caso de los peatones adictos al teléfono celular y que representan un peligro en la vía pública. En ciudades como Honolulu, en Hawai, no bromean con estos "zombies al teléfono" y multan a quienes crucen la calle viendo la pantalla del aparato.

Según Patino, lo primero que nos dice la sanción a esta peligrosa práctica "es que "muchos de nosotros somos dependientes de la pantalla, y, más que todo, dependientes de la pantalla del celular y de las redes sociales que consultamos en esa pantalla"; los segundo "es que esa dependencia es tan grande que de vez en cuando pone en peligro nuestra vida, puesto que podemos atravesar una calle de una ciudad sin mirar si vienen autos y si nos pueden dañar de manera fatal".

"La tercera cosa que nos dice es sobre la manera en la cual hemos enfrentado los problemas tecnológicos: pensamos muchas veces que una ley, una regulación o una decisión política es suficiente para solucionar el problema", lo cual no es suficiente, agregó.

Sobre el trasfondo de este fenómeno, aludió a que él ha publicado "libros acerca de la economía de la atención, porque yo pienso que de eso estamos hablando hoy".

"El problema no es la tecnología, sino más bien de la pareja que hace la tecnología digital con un cierto modelo económico, que es el modelo de la atención, de las grandes plataformas, que ganan su vida gracias a la publicidad. Han desarrollado muchas herramientas viviendo de las neurociencias para construir sus servicios con la capacidad de robarnos el más tiempo posible", explicó.

LAS CLAVES PARA AFRONTAR EL FUTURO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

A su turno, el economista canadiense Riel Miller, líder del Proyecto Global de Unesco en Alfabetización en Futuros, hizo alusión a la poca conciencia que tienen los seres humanos para enfrentar el futuro.

"Hoy nos vemos dominados con el tema de encontrar soluciones para los problemas, cuyos problemas que proyectamos provienen del pasado y las soluciones que inventamos son las que ya conocemos, y así nos vemos atrapados en una forma de solución industrial de pensamiento tecnocrática", dijo el norteamericano en su charla.

Esto, según Miller, se debe a que como seres humanos tenemos una imaginación limitada, en el sentido que desplegamos la enorme capacidad de inventar e imaginar a través de repeticiones de hechos pasados.

"Teniendo en cuenta de que los cambios que se hacen en el mundo están basados en el pasado podemos decir que está mal. El diccionario de hace 10 años es inadecuado para describir el mundo de hoy, al igual que como el diccionario de los próximos 10 años, el cual no existe. ¿Qué pasa entremedio? Inventamos cosas: lo que existe cambia. La pregunta sobre cómo aprender a convivir no trata sólo de manejarse en un mundo estático y sin cambios o simplemente ser tolerantes y poder comprender a alguien más, sino que poder ser capaces de ponernos en relación con un universo que está continuamente generando novedades y sorprendiéndonos", planteó el experto.

"El desafío real", entonces, "es cambiar nuestra relación con la sorpresa", reflexionó.

Durante su tercer día, Congreso Futuro tuvo como segundo bloque "Humanidad disruptiva", con expositores como Alok Sharma, presidente de la COP26 y miembro del parlamento del Reino Unido, y Luciana Tenorio, arquitecta peruana que ha dedicado los últimos 15 años a la ingeniería aeroespacial.

Es un placer hablar en el Congreso Futuro, que junta a legisladores, científicos y empresas, todos con una visión acerca del futuro", expresó Sharma.

En esa línea, el político británico sostuvo que "la cooperación entre estos grupos es esencial para luchar contra el cambio climático, por ejemplo, juntos podemos desarrollar energías limpias, bajas sus precios y encontrar soluciones para adaptarnos; una alianza entre financiamiento público y privado puede aumentar la inversión en acción climática en países en desarrollo y economías emergentes".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter